16 jul. 2025

Para abogada, “el objetivo real de las barreras es otro”

29535853

Cecilia Pérez, abogada.

Sobre el operativo mortal, la abogada Cecilia Pérez comentó en su perfil de la red social X, que “cuando se debate sobre la constitucionalidad de hacer barreras aleatorias, reaccionan invocando necesidad de control de documentos de habilitación e incluso recaudación por multas, pero esta es la presunción de siempre, el objetivo real es otro”.

Al respecto, la abogada explicó en contacto con ÚH que “el cuestionamiento que se hace es la constitucionalidad de las barreras aleatorias, la intervención del órgano de control por cometer una falta o manera visiblemente sin el cumplimiento de los requisitos para estar manejando, etc. Entonces, desde el momento de que existan barreras aleatorias, que no son establecidas por el Código Procesal Penal, buscando algo, no habiendo específicamente un delito, se cuestiona la legalidad, la constitucionalidad, porque la Constitución nos garantiza el libre tránsito”.

En ese sentido, resaltó: “Yo no puedo presumir la culpabilidad de la persona porque le detengo por si esté alcoholizado. No, le detengo porque eventualmente maneja violando las normas, en zigzag o se sube a la vereda, o en circunstancias que me hagan suponer que no esté en condiciones de manejar”.

Sobre el punto, remarcó: “Tiene que haber una conducta externa visible para que las autoridades de control intervengan, sea Patrulla Caminera o Policía Nacional”.

La abogada ejemplificó que en otros países las autoridades no detienen a automovilistas por el simple hecho de un control rutinario; es decir, si no cometió una infracción visible. “Lo que determinan que te pare es una falta visible. Entonces, hay requisitos protocolares para realizar barreras y para detener vehículos, pero el objetivo es evidentemente otro, que es coimear, por eso están tan aferrados a las barreras cuando hay otros tipos de controles que se pueden hacer”, dijo.

Más contenido de esta sección
La notificación le llegó a la dirección donde vive un diputado. Asegura que los informes eran falsos y que la Fiscalía investiga. El abogado, por su parte, alega que le dieron un crédito y que la misma no pagó.
Dos mujeres relatan que la Justicia ni el Poder Legislativo ni el Ministerio de Salud dan respuestas para frenar los embargos ilegales por demandas que les inventaron. Sostienen que viven con G. 1 millón mensuales y tienen enfermedades.
Un auxiliar de despachante es el único detenido por supuesto pedido de coima a un importador, mientras que tres funcionarios de la DNIT están bajo investigación por si estarían en complicidad en el pedido de dinero. El director de Ingresos Tributarios anunció “cambios administrativos” e investigación interna.
La Sala Penal de la Corte destrabó la causa de Fernando Ramón González Karjallo, Delcia Karjallo y Carolina González, hijo, esposa y nuera de Ramón Mario González Daher, todos procesados por presunto lavado de dinero. Rechazaron la recusación contra una camarista, con lo que el proceso seguirá.
Marcos Argüello cobraba a clientes morosos de la ANDE, pero esos montos no ingresaban a las arcas de la institución y las personas debían pagar nuevamente. Esto fue comprobado en juicio.
Zila Zárate Ávila, una de las manifestantes del caso de la mafia de los pagarés, denunció que falsificaron su firma, la demandaron y hasta fue inhibida. Afirmó que todos los informes del juicio eran falsos. Por su parte, el abogado denunciado, Milciades Toledo, asegura que ella sacó un crédito que no pagó, motivo por el cual fue demandada.