26 nov. 2025

Papeles de Panamá salpican al primer ministro de Nueva Zelanda

El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, restó este martes importancia a las informaciones que vinculan a su asesor legal con la firma panameña Mossack Fonseca, que habría utilizado el país oceánico como pieza básica en la trama revelada por los papeles de Panamá.

papeles de panamá.jpg

Foto: https://cnnespanol2.files.wordpress.com

EFE

El asesor Ken Whitney, responsable durante años de los asuntos legales personales de Key, es miembro del directorio de Rothschild Trust NZ, vinculada a la firma panameña, según reveló una investigación periodística.

La misma información indicó que Whitney ofreció referencias a clientes neozelandeses que buscaban hacer negocios con Mossack Fonseca, lo que Key consideró como una conexión insuficiente.

“Me parece que se está informando de asociaciones muy poco convincentes entre varios neozelandeses. A no ser que haya algo ilegal en lo que esta gente ha hecho, no creo debamos preocuparnos sobre el asunto”, dijo Key según Radio New Zealand.

Esta emisora junto a la cadena TVNZ y el periodista Nicky Hager revelaron ayer que Nueva Zelanda fue uno de los principales lugares utilizados por grandes fortunas, sobre todo latinoamericanas, para ocultar su riqueza a través de la firma panameña.

Lo habrían hecho al aprovechar el entramado de sociedades ficticias y fideicomisos oscuros de Nueva Zelanda, así como su alto grado de confidencialidad, exención fiscal y seguridad legal.

Estos medios revelaron hoy que firmas de abogados neozelandesas que en 2014 abogaron ante el gobierno en contra de la prohibición de los fideicomisos extranjeros tenían extensos vínculos con Mossack Fonseca.

Key señaló que el departamento de Hacienda ha hallado que menos de 200 fideicomisos neozelandeses tienen lazos con Mossack Fonseca, de los cuales todos ellos han sido declarados.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.