31 jul. 2025

Panorama desalentador para sector terciario, ven analistas

Las nuevas restricciones impuestas por el Gobierno están profundizando la crisis en sectores económicos claves para el repunte de la actividad interna, como el comercio y los servicios, según reflexionaron los economistas Rubén Ramírez y Hugo Royg.

Los analistas coincidieron en que la revisión a la baja hecha recientemente por el Banco Central del Paraguay (BCP), sobre el crecimiento económico, del 4% al 3,5%, podría ser peor porque el dinamismo del sector terciario, principalmente, está registrando reducciones históricas, lo que se traduce en más desempleo, o en su defecto, en subempleo (ver infografía).

Para Ramírez, asesor de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), el panorama es preocupante ya que toda la cadena productiva vinculada a esos rubros también está en niveles críticos, desde los insumos y los equipamientos, hasta la alimentación o limpieza, entre otros.

“Esta imprevisibilidad obliga a la prudencia. Si yo estoy en la cadena gastronómica, no sabiendo si estas medidas van a persistir, no sé si voy a abrir un restaurante, la persona que le provee produce menos y el importador importa menos, y así sucesivamente. Finalmente, esto se refleja en un menor consumo en supermercados, bodegas, así como en los niveles de morosidad que crecen en el sistema financiero”, expresó.

Por su parte, Royg, director de la consultora Mentu, agregó que, pese a que estas nuevas restricciones son temporales, son ya una limitación adicional al normal desarrollo de la cadena productiva que viene de un 2020 difícil, con niveles combinados de alto desempleo y subocupación.

“Esta situación estaría prevaleciendo dada la incertidumbre, haciendo que la demanda no se recupere como se esperaba, particularmente en el caso del comercio y de los servicios. Estas restricciones hacen que las empresas de estos sectores, cuya mayoría son mipymes, vean reducida su actividad porque muchas dependen de las interacciones físicas entre los clientes”, manifestó.

Vacunación. Los analistas insistieron en que es urgente contar con una política efectiva de vacunación para salir del pozo.

“Cuando hablamos de política de vacunación, no es un problema solamente de acceso a la vacuna en sí, sino que debe tener en cuenta también la logística de distribución y aplicación. Eso implica procesos eficientes de vacunación, con llegada rápida, solo así podemos ir pensando en una reactivación”, subrayó Ramírez.

Según Hugo Royg, las medidas paliativas lanzadas por el Gobierno son insuficientes y remarcó que los problemas no son las restricciones ni las imposiciones políticas, sino las zigzagueantes decisiones y la práctica de la “política avestrucita”, es decir, la de tomar decisiones escondiendo la cabeza y sin conversar con todos los actores económicos.

“Por ello, atenuar las consecuencias en la cadena productiva pasa por tomar en serio los desafíos que enfrentamos; el desarrollo de políticas compensatorias; medidas de restricción responsable de personas y sectores, vacunación activa y rápida; y políticas de institucionalización, transparencia (…). Claridad en las políticas generara certidumbre y ello acelerara la recuperación”, apuntó.

5238510-Mediano-1818005180_embed