26 nov. 2025

OTEP-A verificará si hay infraestructura adecuada para inicio de clases

La Organización de Trabajadores de la Educación – Auténtica (OTEP-A) anunció que verificarán las escuelas y colegios públicos del país para ver si reúnen las condiciones básicas de infraestructura. Advierten que con ello determinarán si iniciarán o no las clases el próximo 21 de febrero.

Foto: Rodrigo Villamayor | Archivo ÚH.

El secretario general de la OTEP-A, Jorge Arévalos, dijo este lunes que el gremio del sector docente decidió evaluar la situación de las instituciones educativas para ver si existen o no condiciones básicas para el inicio de clases.

“El 19 de febrero vamos a tomar la determinación, si iniciamos o suspendemos las clases el 21”, apuntó en NPY.

El Ministerio de Educación y Ciencias resolvió que en el año lectivo 2020 las clases comenzarán el próximo 21 de febrero. Los colegios subvencionados y privados, por su parte, arrancaron hoy.

El secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación – Auténtica mencionó que visitarán a comunidades educativas de todo el país esta semana para conversar con padres de familia y alumnos, de modo a conocer la situación de cada escuela y colegio público.

Lea más: MEC establece un viernes para el inicio de las clases

“Vamos a ver las condiciones edilicias, desde el aspecto de la construcción como el patio, que debe reunir (parámetros) con esta epidemia (de dengue) para que podamos tener la garantía de que los alumnos puedan asistir”, señaló.

Advirtió que si la carencia es de forma amplia se podría suspender el inicio de clases a nivel nacional, o si se presentan casos puntuales, será a nivel departamental.

Detalló que también controlarán que se garanticen el almuerzo y la merienda escolar en las instituciones educativas que cuentan con jornada única o doble escolaridad.

Le puede interesar: Algunos inician clases en depósito, otros no lo harán por falta de aulas

Arévalos subrayó que los docentes también volverán a realizar sus reclamos sobre el reajuste salarial, que se estableció en el Presupuesto General de la Nación 2020 que suba en 16% a partir de julio. “Hay compromisos firmados del ajuste gradual, camino al salario básico profesional, que debe darse desde el primer mes del año”, enfatizó.

Varias escuelas de Central y del interior del país habían iniciado el año pasado las clases con aulas en riesgo de derrumbe, obras inconclusas y con profesores que se ingeniaban para encontrar espacios alternativos hasta debajo de un árbol.

En el 2019 se registraron 1.500.000 estudiantes en escuelas y colegios del sector público de todo el país.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.