24 nov. 2025

Organizaciones sociales urgen reconducción política

La Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina e Indígena y Popular (ACIP) hacen un llamamiento a los sectores sociales debido a la situación de crisis social y económica que vive el país. Piden que los grupos estén atentos ante cualquier medida adoptada por el Gobierno.

manifestación campesina.jpeg

Los campesinos no se sienten identificados con ningún candidato político por lo que anularán sus votos el 22 de abril. Foto: Archivo/Raúl Cañete

Foto: Archivo ÚH.

Las organizaciones sociales proponen un rechazo a las políticas públicas que son planteadas por el Poder Ejecutivo y que están relacionadas con la militarización ante cualquier situación que acontezca a nivel social como medida de seguridad.

Además, exigen una urgente inversión en los sectores de la salud, la educación, la agricultura familiar campesina e indígena y que estos puntos mencionados sean incorporados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2020.

En un comunicado difundido este viernes, las organizaciones manifiestan su preocupación en el marco de la situación de profunda crisis económica, social, ambiental y climática que afecta a todos los sectores sociales, y en especial a los más vulnerables de nuestra sociedad.

Añaden que la situación se agrava por la incapacidad y la falta de voluntad y compromiso del Gobierno nacional en plantear respuestas y políticas para afrontar esta realidad.

Manifiestan que las medidas adoptadas por el Gobierno se concretan con el levantamiento del protocolo de procedimiento en casos de desalojos.

“Hacemos un llamado en contra del proyecto de militarización que encara el Gobierno, porque para nosotros es un retroceso con relación a los convenios y pactos internacionales, lo que dicta la misma Constitución. Esto da una vía libre para que la policía y los militares actúen en contra de los campesinos”, explicó Jorge Galeano, de la CNI, a Última Hora.

Le puede interesar: Campesinos llegaron a la capital para movilizarse

Galeano explicó que existen acuerdos hechos con los sectores más vulnerables de la sociedad, los mandioqueros, yerbateros, tomateros, con los campesinos que no se han cumplido. Mencionó incluso los acuerdos hechos con el sector de la educación, específicamente con el estamento de la Universidad Nacional de Asunción, que están siendo relegados por la agenda del Gobierno.

En ese sentido, a través del manifiesto, explican que existe una necesidad urgente de reconducción de la política nacional y que se podrá lograr solo con la unidad de todos los sectores sociales del país.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público reveló las cifras de los principales hechos punibles que afectaron a mujeres y niñas en los últimos dos años, con un total de 50.425 mujeres víctimas de violencia familiar, más de 5.000 niñas víctimas de abuso sexual y 2.136 mujeres víctimas coacción sexual y violación. Hasta la fecha, se reportan 33 víctimas de feminicidio y 52 casos de tentativa de feminicidio.
Peligrosas carreras clandestinas de motocicletas se realizan en Yby Yaú, Departamento de Concepción, causando preocupación a los pobladores.
Una niña de 4 años fue atropellada tras salir corriendo a la calle desde un local en la ciudad de Itakyry, Departamento de Alto Paraná. Afortunadamente, la pequeña solo sufrió lesiones leves.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) informó que suman cuatro las personas detenidas en la operación denominada Conexión CV, que desarticuló un esquema que abastecía armas y drogas al Comando Vermelho.
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.