07 nov. 2025

Organizaciones convocan a protesta contra gestión de Nayib Bukele en El Salvador

Un grupo de organizaciones salvadoreñas convocaron el viernes a una protesta contra la gestión del presidente Nayib Bukele y su intención de reelegirse, la que se realizaría el 15 de setiembre, según un comunicado.

Familiares de detenidos en El Salvador solicitan un diálogo con el comisionado de derechos humanos.

Un grupo de familiares de personas detenidas en el contexto de un régimen de excepción en El Salvador solicitaron este miércoles establecer un diálogo con el comisionado presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, para exponer sus denuncias y pedir la liberación de “inocentes”.

Rodrigo Sura/EFE

“Convocamos al pueblo salvadoreño a la gran marcha del 15 de setiembre para conmemorar un nuevo aniversario de la independencia nacional y repudiar la dictadura del clan Bukele que intenta consolidarse”, indicaron.

La convocatoria es encabezada por el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) y otras siete organizaciones, entre ellas el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir).

Estas organizaciones también mostraron su “rechazo a la pretensión del presidente Bukele de reelegirse ilegalmente en las elecciones de 2024".

Nota relacionada: Vía libre: El Tribunal Electoral rechaza un recurso contra la reelección de Bukele en El Salvador

Bukele fue ratificado recientemente como candidato del partido Nuevas Ideas (NI), a la espera de su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para buscar la reelección inmediata entre señalamientos de inconstitucionalidad.

De igual forma, rechazaron la violación a derechos humanos bajo el régimen de excepción, aprobado por el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios atribuidas a las pandillas.

Las organizaciones señalaron que con este régimen “se violan los derechos de las personas que no han cometido delitos y el derecho del pueblo a actuar libremente, y atemoriza a la población para que no proteste por el deterioro de sus niveles de vida”.

“El estado de excepción en el actual proceso electoral es otro mecanismo de fraude”, advirtieron.

Lea también: Congreso salvadoreño extiende régimen de excepción para atacar pandillas

El régimen de excepción ha dejado más de 72.000 capturas de personas a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros y de las que se han liberado a más de 7.000, mientras que organizaciones, como el Socorro Jurídico Humanitario, piden la liberación de unas 13.000 personas “inocentes” detenidas.

Desde setiembre de 2021, con la adopción del bitcóin como moneda de curso legal, en El Salvador se han realizado distintas manifestaciones contra el Gobierno de Bukele y que han concentrado entre cientos y miles de personas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).