01 nov. 2025

OPS pide dar prioridad a la salud mental en la recuperación pospandemia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los gobiernos de la región dar prioridad a la salud mental en la recuperación de la pandemia de Covid-19, con mayor financiación para programas de prevención especialmente dirigidos a las comunidades más vulnerables.

Salud Mental pacientes con Covid.jpg

Las personas no diagnosticadas con Covid-19 podían sufrir angustia y ansiedad, probablemente debido al miedo a contagiarse y por el aislamiento.

Foto: Gaceta Médica

Los problemas de este tipo, como la depresión, la ansiedad o el estrés, se han cebado de manera desproporcionada con las personas tradicionalmente excluidas del acceso a cuidados mentales, como las mujeres o las minorías raciales, recordó la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr.

Campbell Barr será la directora de la nueva Comisión de Alto Nivel de Salud Mental y Covid-19 del organismo, presentada hoy en un evento virtual desde Washington, donde se encuentra la sede de la OPS.

“El confinamiento, el cierre de las escuelas, el teletrabajo y el cuidado a los diferentes integrantes de la familia ha significado una presión adicional para las mujeres”, defendió Campbell Barr.

Jóvenes sin clases, mujeres sin trabajo

La directora de la iniciativa, que prevé organizar al menos tres reuniones virtuales a lo largo del año para desarrollar un informe que sirva de guía para las instituciones del continente, se refirió también al impacto que ha supuesto para los jóvenes verse repentinamente privados de ir a la escuela.

Néstor Méndez, copresidente de la comisión, detalló que a comienzos de 2021 todavía quedaban cerca de 140 millones de niños y niñas que no podían ir presencialmente a clases en toda América, y a los que no se les permitió hacerlo hasta comienzos de 2022.

Lea más: La OMS casi triplica la cifra de fallecidos por el coronavirus

Según Méndez, esta situación ha provocado que muchas mujeres se vieran forzadas a abandonar sus trabajos. Además, se han visto más expuestas a la violencia machista, que ha aumentado durante los confinamientos.

Por eso, ambos directores pidieron a los gobiernos invertir más en programas de prevención de la violencia hacia las mujeres y la recuperación de sus víctimas, y no enfocarse solo en las medidas de respuesta.

“Ahora estamos en lo que podríamos llamar pospandemia. Estamos mirando cómo se abren esas puertas”, dijo Campbell Barr, por lo que es el momento perfecto para invertir más recursos en salud mental, algo que, según la directora de la comisión, serviría además para reducir costos en otras áreas sanitarias.

Más de dos millones de muertes

Méndez recordó que el Covid-19 ha tenido un impacto especialmente grave en América: más de dos millones de personas han muerto en el continente, cerca del 40% de las muertes totales en el mundo.

También se refirió al estigma que en muchas regiones del hemisferio se asocia con los problemas de salud mental. “Esta estigmatización no es solo un obstáculo, sino que afecta a las condiciones de acceso a los servicios” que estas personas necesitan, dijo el beliceño.

Además, los prejuicios se ceban con las personas en situación de vulnerabilidad, como los enfermos crónicos, las personas con discapacidad o las minorías raciales y sexuales, quienes se enfrentan a “mayores riesgos de sufrir problemas de salud mental”.

Estas son, sin embargo, las personas que menos acceso tienen a la atención sanitaria, por lo que la OPS sugiere aprovechar la recuperación de las economías y sistemas sanitarios para poner en marcha un cambio de paradigma.

Sin acceso a tratamiento

El director del Departamento de Enfermedades Mentales y No Transmisibles de la organización, Anselm Hennis, detalló algunos de los problemas a los que tradicionalmente se enfrenta el continente en asuntos de salud mental.

“Cerca del 90% de la gente (con estos problemas) no recibe tratamiento”, dijo, y en especial las personas con problemas graves. Además, el 28% de las estancias en centros de salud mental superan los 5 años de duración.

Una de las razones citadas por Hennis es la falta de gasto en Sanidad en la mayoría de países del continente. De hecho, el gasto medio de muchos gobiernos americanos no supera el 3% del producto interno bruto (PIB), lejos del objetivo del 6% ciento que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

El experto animó a todos los que quieran participar en la iniciativa que visiten la página web de la comisión, que permitirá comunicarse con los miembros del grupo, que incluirá expertos regionales y representantes de comunidades indígenas y vulnerables.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.