02 ago. 2025

Operación Colombo: Condenan a 106 exagentes de Pinochet por secuestro

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó hoy a 106 agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por el secuestro calificado de 16 opositores, que figuran entre las víctimas del montaje de desinformación denominado “Operación Colombo”.

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

EFE

El juez especial para casos de derechos humanos Hernán Crisosto otorgó condenas de entre 541 días y 20 años de presidio a los exagentes de la policía secreta de Pinochet, por su responsabilidad en los secuestros de Francisco Aedo Carrasco y otras quince personas.

Entre los sentenciados se encuentran los generales César Manríquez Bravo y Raúl Iturriaga Neumann, además de los exbrigadieres Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko, miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre otros.

De acuerdo con la investigación realizada por el magistrado, las 16 víctimas que militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y en el Partido Socialista fueron detenidas por agentes de la DINA entre el 17 de junio de 1974 y el 6 de enero de 1975, en diferentes sectores de la región Metropolitana.

Posteriormente, fueron repartidos a distintos centros de tortura y detención clandestinos, donde se les vio por última vez.

Los nombres de estos desaparecidos fueron publicados el 25 de junio de 1975 en la revista brasileña Novo O’Dia de Curitiba y algunas semanas después en la revista Lea de Buenos Aires, Argentina, que registraron ediciones únicas.

Varios medios de comunicación chilenos replicaron aquellas listas, en una maniobra de desinformación concertada entre los regímenes latinoamericanos para exterminar a sus opositores.

El caso “Francisco Aedo y otros” es el último de los procesos que instruyó el ministro Hernán Crisosto en la serie de causas de víctimas de la denominada “Operación Colombo”, que encubrió la desaparición forzosa de 119 prisioneros políticos y contó con la colaboración de las dictaduras militares de Argentina y Brasil.

En el aspecto civil, el Fisco deberá pagar la suma 5.065 millones de pesos chilenos (unos 7,5 millones de dólares) a los familiares de las víctimas que detalla la sentencia.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de México confirmó este viernes la liberación de Israel Vallarta, detenido desde 2005 por presunto secuestro en el mediático caso de la francesa Florence Cassez, y quien permaneció casi 20 años en la cárcel sin una sentencia.
El ex mandatario colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) presentó una denuncia penal ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes contra el actual presidente Gustavo Petro por “hostigamiento y calumnia”.
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza desde el 27 de mayo en entregas de ayuda, “la mayoría” a manos del ejército israelí, afirmó este viernes la ONU.
Un equipo internacional de investigadores ha comprobado la resiliencia que han demostrado los árboles tropicales durante las sequías que se han sucedido a lo largo del último siglo, pero han constatado también que la cada vez mayor severidad de esas sequías debido al cambio climático puede mermar esa resistencia.
Una estrella de mar con una característica inusual se encontró durante una expedición internacional de un cañón submarino en Argentina y se volvió viral en las redes sociales.
La subida arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta”, pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que anunció próximas conversaciones con Washington.