05 ago. 2025

Operación Colombo: Condenan a 106 exagentes de Pinochet por secuestro

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó hoy a 106 agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por el secuestro calificado de 16 opositores, que figuran entre las víctimas del montaje de desinformación denominado “Operación Colombo”.

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

Foto de archivo del dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte. EFE/Archivo

EFE

El juez especial para casos de derechos humanos Hernán Crisosto otorgó condenas de entre 541 días y 20 años de presidio a los exagentes de la policía secreta de Pinochet, por su responsabilidad en los secuestros de Francisco Aedo Carrasco y otras quince personas.

Entre los sentenciados se encuentran los generales César Manríquez Bravo y Raúl Iturriaga Neumann, además de los exbrigadieres Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko, miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), entre otros.

De acuerdo con la investigación realizada por el magistrado, las 16 víctimas que militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) y en el Partido Socialista fueron detenidas por agentes de la DINA entre el 17 de junio de 1974 y el 6 de enero de 1975, en diferentes sectores de la región Metropolitana.

Posteriormente, fueron repartidos a distintos centros de tortura y detención clandestinos, donde se les vio por última vez.

Los nombres de estos desaparecidos fueron publicados el 25 de junio de 1975 en la revista brasileña Novo O’Dia de Curitiba y algunas semanas después en la revista Lea de Buenos Aires, Argentina, que registraron ediciones únicas.

Varios medios de comunicación chilenos replicaron aquellas listas, en una maniobra de desinformación concertada entre los regímenes latinoamericanos para exterminar a sus opositores.

El caso “Francisco Aedo y otros” es el último de los procesos que instruyó el ministro Hernán Crisosto en la serie de causas de víctimas de la denominada “Operación Colombo”, que encubrió la desaparición forzosa de 119 prisioneros políticos y contó con la colaboración de las dictaduras militares de Argentina y Brasil.

En el aspecto civil, el Fisco deberá pagar la suma 5.065 millones de pesos chilenos (unos 7,5 millones de dólares) a los familiares de las víctimas que detalla la sentencia.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos.

Más contenido de esta sección
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a las Naciones Unidas de retrasar la entrega de la ayuda humanitaria que, según aseguró, Israel está permitiendo entrar en Gaza y denunció que el grupo islamista palestino Hamás está realizando alegaciones falsas con respecto a la situación humanitaria en el enclave.
La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.
La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet, que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.
Cientos de ex oficiales israelíes firmaron este lunes una carta en la que exigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que presione al Gobierno de Israel para que ponga fin a su ofensiva en la Franja de Gaza.
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.