20 jul. 2025

Opama rechaza regulada del transporte público y usuarios continúan sufriendo las consecuencias

Tras los anuncios de posibles reguladas realizados por la Cetrapam y Ucetrama ante el incumplimiento de pagos de subsidios por parte del Viceministerio de Transporte (VMT), Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), señaló su preocupación ante esta situación que dejó en figurillas a miles de usuarios en la mañana de este viernes.

Reguladas de buses en Asunción.jpg

Las reguladas se extienden a las distintas paradas de Asunción y el área metropolitana, sobre todo en horas de la tarde y noche.

Foto: Andrés Catalán

En las paradas de Loma Pytã, San Lorenzo y Capiatá muchos ciudadanos reportaron la espera de hasta 40 minutos por un colectivo, que a menudo llega “muy lleno” y no los alza, obligándolos a viajar “como sardinas” o incluso en las estriberas.

Una joven estudiante relató que se levanta a las 04:00 o 04:30 de la mañana para salir a las 05:00 de Benjamín Aceval y llegar a su universidad, ubicada sobre la avenida San Martín, Asunción, lo que le toma aproximadamente tres horas solo de ida. Además, se suman las preocupaciones por el mal estado de algunas líneas de buses, como la Línea 5, que se encuentra en deplorable estado.

Griselda Yúdice salió a las calles para constatar que, evidentemente, las reguladas se encuentran más acentuadas luego de lo anunciado por Ruiz Díaz. Agregó que la regulada está siendo normalizada por el propio Viceministerio de Transporte desde hace años.

Frio y regulada.jpg

Los ciudadanos deben esperar extensas horas bajo el frío y la lluvia.

Foto: Archivo.

“Estamos preocupados e indignados y da mucha rabia. Ayer, las personas empezaron a expresar que la realidad diaria desde hace mucho tiempo es de una regulada normalizada y permitida por el Viceministerio de Transporte, sin sanciones”, lamentó Yúdice en comunicación con NPY.

Yúdice indicó que a esta problemática hay que sumarle el pésimo servicio diario del transporte público y que muchas unidades cambian de itinerario sin previo aviso.

“No tenés nunca la certeza de si va a venir o no el colectivo que te lleva a tu casa, si va a cumplir el itinerario; por ejemplo, ayer un bus cambió su itinerario en la mitad del viaje”, enfatizó.

En otro punto, destacó que la mayoría de los buses están en estado de chatarra y se descomponen constantemente a medio camino.

“Estamos expuestos a que los buses se descompongan por el camino; una persona me decía que los buses que circulan de Luque hacia Asunción son pequeñitos y viejos; viajan superincómodos una hora y media de viaje”.

Yúdice repudió las declaraciones de los empresarios que afirman que la “situación va a empeorar”, siendo que el sistema ya se encuentra precario y con múltiples falencias.

“Encima, otra vez, los empresarios salen a decir que esto va a empeorar. Tenemos que pensar en la gente, porque estamos en pleno invierno; hay frío, oscuridad, tanto en la mañana temprano como a la tardecita, y están expuestos; se imaginan si circulan menos buses, la gente estará más tiempo expuesta a la inseguridad”, aseveró.

Lamentó la eterna disputa entre los sectores del poder, como las autoridades y los empresarios de transporte, y que, finalmente, son los ciudadanos los únicos perjudicados.

“Lo que más rabia nos da es que en esta disputa entre dos sectores de poder, como son las autoridades y los empresarios, los que sufriremos somos nosotros, los usuarios del servicio de transporte. Es terrible que de vuelta nosotros seamos los castigados cuando ya venimos sufriendo este pésimo servicio”, señaló.

Al ser consultada sobre un posible paro de pasajeros, Yúdice mencionó que los trabajadores ni estudiantes pueden detener sus actividades, siendo que el transporte público es un derecho fundamental de la ciudadanía.

“Deberíamos estar pensando y organizándonos para un paro de pasajeros, pero el problema es que nosotros tenemos que llegar al trabajo, nuestros hijos tienen que ir a la escuela y ahora estamos en plenos exámenes y ellos no tienen por qué perder clases”, refirió.

Finalmente, recordó que actualmente hay muchos conductores que no están cobrando sus respectivos salarios y que tampoco cuentan con IPS.

“Los empresarios dicen que no están cobrando el subsidio; sin embargo, sus propios trabajadores, que son los choferes, son los que no están cobrando sus salarios, y esto implica un montón de problemas para las familias trabajadoras, y probablemente se queden sin IPS si no se aporta a tiempo”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
Pese al descenso de las consultas por casos de enfermedades respiratorias, la curva epidemiológica aún se mantiene por encima del umbral de alerta, advirtió la Dirección de Vigilancia de la Salud. Insisten con la vacunación.
El lote completo de los medicamentos entran en dos cajas, aseguró Mirta Orrego, encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge. Desde Dinavisa investigarán la oferta clandestina.
Fue inaugurada la nueva sede del Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana en Asunción como un espacio destinado a brindar orientación, apoyo y acompañamiento a migrantes, refugiados y familiares de paraguayos emigrantes en situación de vulnerabilidad. El acto contó con la presencia de autoridades eclesiales y representantes de organizaciones vinculadas a la causa migratoria.
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.