14 nov. 2025

ONU teme millones de embarazos no planificados por la crisis del coronavirus

Las medidas de confinamiento y otras consecuencias de la pandemia del coronavirus pueden resultar en millones de embarazos no deseados por las dificultades de muchas mujeres para acceder a anticonceptivos, según advirtió la ONU.

embarazo.png

El resultado puede ser unos siete millones de embarazos no deseados, apunta el Unfpa.

Foto: EFE.

Según cálculos del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), un periodo de seis meses de confinamiento y dificultades para acceder a servicios de salud puede dejar a 47 millones de mujeres en países de bajos y medianos ingresos sin métodos de planificación familiar.

El resultado puede ser un total de siete millones de embarazos no deseados, apunta el Unfpa, que avisa también de un fuerte aumento de la violencia machista, con hasta 31 millones de casos adicionales a consecuencia de la pandemia.

Además, la crisis puede retrasar programas contra la mutilación genital femenina y aumentar el número de matrimonios adolescentes por las dificultades económicas, avisa el estudio.

También le puede interesar: Covid-19 aumentará consultas de enfermedades mentales en América Latina

“Estos nuevos datos muestran el impacto catastrófico que la Covid-19 puede tener pronto en mujeres y niñas de todo el mundo”, señaló en un comunicado la directora ejecutiva del Unfpa, Natalia Kanem.

Según la ONU, en todo el mundo se está viendo ya un aumento de la violencia machista, con mayores números de denuncias ante la Justicia y más llamadas a líneas de atención a las víctimas.

En muchos lugares, las medidas de confinamiento han dejado a mujeres atrapadas con sus agresores y sin acceso a espacios seguros, advierte el Unfpa.

Lea también: Parejas priorizan el tiempo de calidad ante la falta de contacto por Covid-19

“La salud reproductiva y los derechos de las mujeres deben salvaguardarse a toda costa”, defendió Kanem, que subrayó la importancia de que todos los servicios de atención continúen y se dé apoyo específico a las más vulnerables.

Las muertes por Covid-19 en el mundo han superado las 200.000, una barrera que prácticamente nadie imaginaba hace dos meses, cuando el virus acababa de detectarse en Europa y surgió el segundo foco mundial de la infección después de China, para luego saltar a Estados Unidos, que es su epicentro actual.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.