10 nov. 2025

ONU prevé una tasa de pobreza del 74,3% en los Territorios Palestinos en 2024

La tasa de pobreza en los Territorios Palestinos debería casi duplicarse este año hasta alcanzar el 74,3% de la población, después de más de un año de guerra en Gaza, indicó el martes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Gaza.jpg

Miembros de una familia palestina se sientan junto a una casa destruida en el campo de refugiados de Al Nuseirat, Franja de Gaza.

Foto: EFE

“Las consecuencias inmediatas de la guerra, no solo en cuanto a destrucción de infraestructuras, sino también en cuestión de pobreza y pérdida de medios de subsistencia, son enormes”, declaró el administrador del PNUD, Achim Steiner, a la AFP.

“Se destaca claramente en esta evaluación socioeconómica que el nivel de destrucción ha hecho recular al Estado de Palestina varios años, incluso varias décadas, en su desarrollo”, añadió.

La ONU estima que la tasa de pobreza en los Territorios Palestinos (Franja de Gaza y Cisjordania) alcanzará un 74,3% en 2024, contra un 38,8% a finales de 2023, llevando el total de palestinos pobres a 4,1 millones de personas.

“Se está produciendo una grave crisis de desarrollo, una crisis que pone en peligro el futuro de los palestinos para las futuras generaciones”, dijo Steiner en un comunicado.

Lea más: Israel bombardea 300 objetivos en Líbano y EEUU urge a poner fin a la guerra

Según su evaluación, la economía palestina “no llegará a su nivel previo a la crisis antes de una década o más”, agregó.

El estudio estima que el desempleo puede llegar a una tasa del 49,9% este año y que el producto interior bruto se situará un 35,1% por debajo de lo que habría estado sin la guerra en Gaza.

El PNUD indica que, además de la ayuda humanitaria, la economía palestina necesitará un plan de reconstrucción y recuperación y el fin de las restricciones israelíes para enderezarse.

El estudio indica que la guerra en Gaza ha dejado 42 millones de toneladas de escombros que suponen importantes riesgos para la salud humana y el ecosistema.

La ONU advierte que la retirada de estas ruinas deberá seguir protocolos ajustados a la manipulación de los restos humanos sepultados, de las municiones no estalladas y de otras sustancias peligrosas.

La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel, que provocó la muerte de 1.206 personas, según un recuento de la AFP basado en los datos oficiales israelíes.

Al menos 42.600 palestinos murieron por la ofensiva militar israelí en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.