08 jul. 2025

ONU pide a Diputados rechazar ley que afecta a organizaciones civiles

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marta Hurtado, advirtió que, de aprobarse la ley, obstaculizaría el ejercicio de la libertad de asociación y de expresión.

28685601

Pronunciamiento. Marta Hurtado, portavoz de la Oficina de DDHH de las Naciones Unidas.

gentileza

A las voces locales en contra del proyecto de ley que aumenta los controles a las organizaciones sin fines de lucro en el país, se sumó la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Marta Hurtado, quien advirtió sobre los riesgos para la democracia y los derechos humanos de este tipo de legislación.

A través de un pronunciamiento público, Hurtado lamentó la media sanción otorgada por la Cámara de Senadores e instó a la Cámara de Diputados a rechazar el citado proyecto de ley.

“Lamentamos la reciente y apresurada aprobación en el Senado paraguayo de un proyecto de ley que impone restricciones sustanciales a la financiación de las organizaciones sin fines de lucro, así como requisitos de registro adicionales y sanciones de cumplimiento desproporcionadas. Llamamos a la Cámara de Diputados de Paraguay a rechazar este proyecto de ley”, expresó ayer.

El comunicado fue publicado en el sitio web de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como en sus respectivas redes sociales.

Impacto negativo. La portavoz de la citada oficina de la ONU manifestó los aspectos problemáticos del proyecto de ley que impulsa el oficialismo cartista, advirtiendo sobre las violaciones de derechos fundamentales consagrados en el derecho internacional y local.

“Estos nuevos procedimientos tendrían un impacto negativo en la vital labor de derechos humanos de las organizaciones de la sociedad civil en el país y obstaculizarían el ejercicio de la libertad de asociación y de expresión. El derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de las organizaciones de la sociedad civil a solicitar, recibir y utilizar recursos esenciales para operar efectivamente”, señala en el documento.

Tal como lo hicieron casi un centenar de organizaciones sin fines de lucro del país, también Hurtado hizo un llamado al Gobierno y legisladores de realizar consultas con las partes implicadas antes de establecer un proyecto de ley de semejante naturaleza.

“Urgimos a las autoridades a entablar consultas significativas e inclusivas con defensores de derechos humanos, con la sociedad civil y con otras organizaciones, y a que se garantice un marco normativo plenamente conforme con el derecho internacional de los derechos humanos”, finalizó el comunicado de la portavoz de la citada oficina de las Naciones Unidas.

Proyecto. El proyecto de ley “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro” tuvo media sanción del Senado el pasado lunes 5, en una sesión extraordinaria que trato exclusivamente dicho punto y logró su aprobación con la aplanadora cartista, en medio de la disidencia de la oposición.

Pese a que ya existen dispositivos de control a las organizaciones sin fines de lucro que son mayores a las que tienen las sociedades comerciales, según señalan referentes, el proyecto de ley aumenta estos controles, incluso a los que no reciben dinero público.

La propuesta establece, además, un régimen sancionatorio y se le faculta al Poder Ejecutivo en un plazo de 60 días a reglamentar todo lo inherente a esta ley en caso de ser aprobada.

La mayoría cartista que manda en la Cámara de Diputados hace que sea casi un hecho la aprobación del citado proyecto de ley, que ya sería abordado y sancionado la próxima semana.

Más contenido de esta sección
La Cámara Baja aprobó debatir en la sesión de la próxima semana el cambio de horario para restablecer los dos husos horarios en nuestro país.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, señaló que se siente aún a la altura del cargo a pesar de los ciberataques. Señaló que quienes realizan los ataques buscan publicidad y seguirán haciendo lo mismo para destacarse.
Claudia Centurión, ministra del MOPC, informó que dialogarán con el sector transporte ante la amenaza de un nuevo paro. Señaló que están analizando si las exigencias corresponden o no.
En la sesión de la Cámara Baja hubo un encendido debate, que tuvo como foco el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña. Para la oposición, la gestión de Santiago Peña está aplazada en varios aspectos. El oficialismo, en cambio, les culpó de querer pintar al país como uno en guerra.
Cooperación entre EEUU y Paraguay y las relaciones comerciales fueron el centro de la conversación entre el diputado Raúl Latorre y el jefe de Misión de la Embajada de Estados Unidos, Aaron Pratt. Latorre, en tanto, defendió al presidente del Partido Colorado como víctima de una persecución política.
El diputado Guillermo Rodríguez anunció que presentará una denuncia penal contra la empresa de limpieza Cevima, a la que acusa de explotar laboralmente a mujeres paraguayas bajo un esquema que califica de “esclavitud moderna” y trata de personas.