06 sept. 2025

ONU pide 748 millones para paliar la crisis humanitaria en RD del Congo

La Oficina de Coordinación Humanitaria de la ONU (OCHA) pidió hoy 748 millones de dólares (702 millones de euros) para paliar la crisis humana que afecta a 6,7 millones de personas en la República Democrática del Congo (RDC).

Un "casco azul" de la ONU patrulla el perímetro de un campo de refugiados en la República Democrática del Congo. EFE/Archivo

Un “casco azul” de la ONU patrulla el perímetro de un campo de refugiados en la República Democrática del Congo. EFE/Archivo

EFE


La cifra total solicitada es un 8 % superior al monto que la OCHA pidió en 2016, un incremento que su portavoz, Jens Laerke, achacó al deterioro de la situación humana y al incremento de la inseguridad en el país.

La República Democrática del Congo está sumida en una crisis humana severa desde hace dos décadas, en las que gran parte de la población “no ha tenido acceso a servicios básicos” y ha vivido sumida en “la vulnerabilidad extrema”, aseguró el portavoz en rueda de prensa.

La RDC sufre especialmente tensiones políticas desde que su presidente, Joseph Kabila, en poder desde 2001, decidió aplazar las elecciones presidenciales previstas para el pasado diciembre.

La presencia de grupos armados rebeldes como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) o el ugandés Frente Democrático Aliado (FDA) han afectado particularmente el día a día de los congoleses que viven en el este del país africano.

Además, la OCHA asegura que “el riesgo de epidemias” es elevado en un país en el que los niveles de malnutrición aguda se mantienen a niveles “muy preocupantes”.

Laerke recordó que a diario 2.000 congoleses se ven obligados a dejar sus hogares por miedo a la violencia y que el Plan de Respuesta Humanitaria presentado hoy proporcionará ayuda a 2,1 millones de desplazados, medio millón de los cuales son niños.

Por otro lado, el país ha visto el flujo de refugiados provenientes de Sudán del Sur elevarse hasta 68.000 personas, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Por ello, el plan presentado hoy por la OCHA destinará parte de lo recaudado a los refugiados sursudaneses que se alojan en campos de desplazados y con familias de acogida congolesas.

Más contenido de esta sección
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.