El encuentro será encabezado por la directora ejecutiva de esa organización, Phumzile Mlambo-Ngcuka, y la anfitriona será quien la antecedió en el cargo, la presidenta chilena Michelle Bachelet. “Queremos a aprender de algunos países a los que le ha ido muy bien, vamos a tener esa información y la compartiremos”, dijo Mlambo-Ngcuka al presentar los contenidos de la reunión en Santiago.
Entre los temas a discutir en la cumbre se cuentan las perspectivas sobre cómo las mujeres consiguen estar en puestos de liderazgo a pesar de los obstáculos.
También se tratarán las lecciones aprendidas en 20 años de ejercicio del poder de las mujeres, tomando como punto de partida los acuerdos y desafíos planteados en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995.
Ello considerando los logros que se han alcanzado, por ejemplo, en la mayor representación femenina en los parlamentos a nivel mundial, que se ha elevado desde un 11,3% a un 21,9% en dos décadas.
También se abordará la presencia femenina en el sector económico privado, la cual ha avanzado con mucha más lentitud que en otras áreas como la política, social y cultural.
En un total de 401 empresas a nivel internacional la representación de las mujeres en sus directorios es inferior al 5,0%, señaló Mlambo-Ngcuka, quien calificó esa situación “como preocupante”. EFE