16 jul. 2025

ONU alerta de la amenaza de la contaminación acústica y los fuegos forestales

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) pidió que se preste una “mayor atención” a problemas como los incendios forestales, que ocurren cada vez con más vehemencia, y la contaminación acústica en las ciudades, que se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial.

Incendios forestales.png

Vista aérea del incedio forestal que afecta a Surubi’y.

Foto: Captura de pantalla.

El Pnuma analiza esos desafíos en la cuarta edición de su informe Fronteras, que se publicó por primera vez en el año 2016 con una alerta sobre el creciente riesgo de enfermedades zoonóticas, cuatro años antes de la pandemia de Covid-19.

El documento, titulado Ruido, llamas y desajustes: problemas emergentes de preocupación ambiental, advierte de que la contaminación acústica en las ciudades, que califica de “asesino estridente”, se ha transformado en un “peligro creciente para la salud pública”.

“Sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel de tráfico rodado, ferrocarriles o actividades de ocio menoscaban la salud y el bienestar humano. Esto incluye molestias crónicas y trastorno del sueño, lo que resulta en enfermedades cardiacas graves y trastornos metabólicos, como diabetes, discapacidad auditiva y peor salud mental”, señala el Pnuma.

La contaminación acústica ya provoca “12.000 muertes prematuras” cada año en la Unión Europea (UE) y afecta a uno de cada cinco ciudadanos de la UE, según el informe.

Puede leer: Densa humareda cubre a ciudades debido a incendios forestales

Los niveles de ruido aceptables —precisa— se superan en muchas ciudades del mundo, como Argel, Bangkok, Damasco, Islamabad o Nueva York.

Esa perturbación acústica también amenaza a los animales, pues altera las comunicaciones y el comportamiento de varias especies, incluidas aves, insectos y anfibios.

El Pnuma insta a los planificadores urbanos a priorizar la reducción del ruido en su origen, invertir en movilidad alternativa e infraestructura urbana que cree paisajes sonoros positivos, como cinturones de árboles o muros y techos verdes.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente también avisa de un empeoramiento del clima ocasionado por “peligrosos incendios forestales”.

Cada año, entre 2002 y 2016, un promedio de unos 423 millones de hectáreas de la superficie terrestre del planeta, un área del tamaño de toda la UE, ha sucumbido al fuego, lo que cada vez resulta más habitual en ecosistemas de bosques mixtos y sabanas.

Lea más: Incendios consumen 519.000 hectáreas en Argentina

El informe estima que el 67% del área global anual quemada por todo tipo de incendios, incluidos los incendios forestales, se encontraba en África.

“Se prevé que las condiciones climáticas peligrosas de los incendios forestales sean más frecuentes e intensas y que duren más”, algo que se debe al cambio climático, que implica temperaturas más altas y sequías más frecuentes, subraya el Pnuma, que pide una “mayor inversión” para reducir los riesgos de esos incendios.

El documento llama la atención, asimismo, sobre el hecho de que el cambio climático altera los ritmos naturales de las plantas y los animales, si bien admite que esa distorsión requiere más investigación.

Para la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, estos problemas ambientales “ameritan atención y acción de los gobiernos y el público en general”.

Según Andersen, “contaminación acústica urbana, incendios forestales y cambios fenológicos (...) son temas que resaltan la necesidad urgente de abordar el triple problema planetario de la crisis del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad”.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.