14 nov. 2025

Oncólogos alertan del aumento del precio de tratamientos de cáncer

Expertos argentinos en oncología alertaron del aumento que se produce anualmente en el precio de los tratamientos contra el cáncer, especialmente en los países menos desarrollados, donde la inversión en investigación de la enfermedad es menor y, por tanto, crece el número de muertes.

cáncer.jpg

Oncólogos alertan del aumento del precio de tratamientos de cáncer. Foto:gacetamercantil.com

EFE

Esta denuncia fue uno de los temas principales tratados en una conferencia que tuvo lugar en el marco del XXIII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica, celebrado en Buenos Aires, al que acudieron especialistas en campos como la farmaeconomía y la inmuno-oncología (una alternativa a los tratamientos tradicionales).

Según aseguró Juan Lacava, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), el gasto dedicado a la prevención y al tratamiento de las enfermedades cancerígenas “será el doble en 2020 que en 2015", a lo que sumó el coste de producción de fármacos, que consideró “exorbitantemente caro”.

Lacava señaló la importancia de la investigación tumoral y su posible cura comparando las defunciones a causa de esta enfermedad en países como Suecia, Noruega y Reino Unido, donde la inversión es elevada, frente a países como Bulgaria, Hungría o Rumanía, en los que es “mucho menor” y los fallecimientos se duplican.

Argentina se encuentra entre los países que consideró que experimentan dificultades para costear este tipo de investigación, por lo que pidió una mayor “responsabilidad” por parte del Estado en la lucha contra esta enfermedad.

“Tendríamos que obtener entre un 50 y un 70 % de descuento para pagar los mismos precios por fármaco que en Reino Unido”, explicó el presidente de la AAOC.

A su vez, subrayó el papel que juegan las empresas privadas en el estudio oncológico, ya que “producen casi el 60 % del desarrollo” de tratamientos, con inversiones que alcanzan los 1.000 millones de dólares, frente al 40 % que realiza el Gobierno argentino.

En esta línea, el exjefe de Cirugía del Hospital Británico Carlos Silva incidió en que la “prevención -del cáncer- debería ser la política de Estado más importante” pero que, sin embargo, los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los Gobiernos “se ven en 20 años”.

En Argentina, según datos proporcionados por Julia Ismael, doctora del Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama es el tipo que mayor incidencia tiene, con el 18 % de los casos a nivel nacional, seguido del colorrectal, el de pulmón y el de próstata en el caso de los hombres.

Para ella, la principal dificultad a la hora de abordar programas eficientes por parte del Gobierno de Argentina reside en su estado de país federal, por lo que es complicado “establecer consensos” y realizar “trabajos mancomunados” entre todas las provincias.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.