18 ago. 2025

Oncólogos alertan del aumento del precio de tratamientos de cáncer

Expertos argentinos en oncología alertaron del aumento que se produce anualmente en el precio de los tratamientos contra el cáncer, especialmente en los países menos desarrollados, donde la inversión en investigación de la enfermedad es menor y, por tanto, crece el número de muertes.

cáncer.jpg

Oncólogos alertan del aumento del precio de tratamientos de cáncer. Foto:gacetamercantil.com

EFE

Esta denuncia fue uno de los temas principales tratados en una conferencia que tuvo lugar en el marco del XXIII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica, celebrado en Buenos Aires, al que acudieron especialistas en campos como la farmaeconomía y la inmuno-oncología (una alternativa a los tratamientos tradicionales).

Según aseguró Juan Lacava, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), el gasto dedicado a la prevención y al tratamiento de las enfermedades cancerígenas “será el doble en 2020 que en 2015", a lo que sumó el coste de producción de fármacos, que consideró “exorbitantemente caro”.

Lacava señaló la importancia de la investigación tumoral y su posible cura comparando las defunciones a causa de esta enfermedad en países como Suecia, Noruega y Reino Unido, donde la inversión es elevada, frente a países como Bulgaria, Hungría o Rumanía, en los que es “mucho menor” y los fallecimientos se duplican.

Argentina se encuentra entre los países que consideró que experimentan dificultades para costear este tipo de investigación, por lo que pidió una mayor “responsabilidad” por parte del Estado en la lucha contra esta enfermedad.

“Tendríamos que obtener entre un 50 y un 70 % de descuento para pagar los mismos precios por fármaco que en Reino Unido”, explicó el presidente de la AAOC.

A su vez, subrayó el papel que juegan las empresas privadas en el estudio oncológico, ya que “producen casi el 60 % del desarrollo” de tratamientos, con inversiones que alcanzan los 1.000 millones de dólares, frente al 40 % que realiza el Gobierno argentino.

En esta línea, el exjefe de Cirugía del Hospital Británico Carlos Silva incidió en que la “prevención -del cáncer- debería ser la política de Estado más importante” pero que, sin embargo, los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los Gobiernos “se ven en 20 años”.

En Argentina, según datos proporcionados por Julia Ismael, doctora del Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama es el tipo que mayor incidencia tiene, con el 18 % de los casos a nivel nacional, seguido del colorrectal, el de pulmón y el de próstata en el caso de los hombres.

Para ella, la principal dificultad a la hora de abordar programas eficientes por parte del Gobierno de Argentina reside en su estado de país federal, por lo que es complicado “establecer consensos” y realizar “trabajos mancomunados” entre todas las provincias.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.