09 nov. 2025

OMS pide aumentar las medidas contra el tabaco en países menos desarrollados

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que el tabaquismo se combata localmente desde las escuelas y los servicios médicos primarios en los países menos desarrollados, donde la población joven es más extensa y vulnerable.

tabaco.jpg
Buscan aumentar las medidas contra el tabaco en países menos desarrollados. Foto: andes.info.ec

EFE


Durante la apertura en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) de la XVII edición de la Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud (WCTOH, en sus siglas en inglés), principal foro internacional contra el tabaquismo, Tedros hizo hincapié en la importancia de incrementar la concienciación sobre los peligros de fumar desde una temprana edad.

“La industria del tabaco avanza hacia los países de bajos y medianos ingresos”, advirtió, y recordó que las tabacaleras no son grupos “mafiosos”, sino “compañías” con estrategias y capacidad de influencia en lo político y lo económico.

El director de la OMS lamentó que pese a los avances realizados, cada año aún mueren 7 millones de personas por culpa de este hábito.

“El tabaco no solo daña la salud sino también la economía, el medioambiente, la educación y la igualdad. Es una barrera para el desarrollo sostenible en todos los frentes”, subrayó posteriormente, en su intervención en el primer plenario del evento.

La implementación de leyes para tener espacios libres de humo y aumentar los impuestos, el combate del tráfico ilegal y las interferencias de las grandes compañías en los Gobiernos fueron algunos de los problemas y soluciones destacados por Tedros.

No obstante, celebró que la “guerra contra el tabaco” es una batalla que “se está ganando”.

Junto a él participaron también en la inauguración del foro representantes de distintos organismos de la lucha contra el tabaco, el ministro de Salud sudafricano, Aaron Motsoaledi, y el empresario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, en calidad de fundador de Bloomberg Philatropies y de embajador de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles.

“No es un accidente que las compañías de tabaco concentren su publicidad en los países menos desarrollados, donde los niveles de educación son peores”, expresó Bloomberg.

“Estamos haciendo progresos, pero hay que unir esfuerzos por combatir que la industria dé mensajes falsos”, agregó.

La Fundación Bloomberg anunció, además, la creación de un observatorio global, denominado Parar a las Organizaciones y Productos del Tabaco (STOP, por sus siglas en inglés), dedicado a la investigación, a la difusión y a controlar “de forma agresiva” a la industria.

Esta edición de la WCTOH, que se celebra hasta el día 9, es la primera que se desarrolla en suelo africano y hará hincapié en la meta de que las próximas generaciones no sean fumadoras.

Por la conferencia pasarán científicos, profesionales de la salud, funcionarios, legisladores y organizaciones civiles de más de un centenar de países.

En total, los organizadores esperan unos 2.000 participantes que abordarán temas como las políticas de control del tabaco, sus implicaciones como industria, el uso de los cigarrillos electrónicos o la relación entre el tabaquismo y otras enfermedades, como el sida.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.