18 jun. 2025

Ocho grandes tecnológicas piden a Obama que cambie su política de vigilancia

Washington, 9 dic (EFE).- Ocho grandes empresas tecnológicas, entre las que se encuentran Apple, Google y Microsoft, pidieron hoy al presidente de EE.UU., Barack Obama, y al Congreso, un cambio en su política de vigilancia digital para que sea “proporcionada a los riesgos, transparente y sujeta a supervisión independiente”.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama. EFE/Archivo

Así lo expresaron en un carta conjunta difundida en la red y firmada por Apple, Facebook, Google, LinkedIn, Microsoft, Twitter, Yahoo y AOL, a raíz de la filtración que el pasado junio realizó el exanalista de la CIA Edward Snowden, que reveló la existencia de programas secretos estadounidenses para recopilar datos telefónicos y digitales de los ciudadanos.

“Es tiempo de cambiar”, aseguran en la misiva, en la que también destacan que las revelaciones de este verano “resaltaron la necesidad urgente de reformar las prácticas de vigilancia de los gobiernos en todo el mundo”.

“La balanza en muchos países ha llegado demasiado lejos en favor del Estado y se ha separado de los derechos de las personas, derechos que están consagrados en nuestra Constitución. Esto debilita las libertades que todos amamos”, añaden.

Asimismo, los firmantes explican que tratan de proteger la información de sus usuarios con “la última tecnología de encriptación para prevenir vigilancia no autorizada” y que frenan las peticiones del Gobierno para comprobar que son “legales y razonables”.

Por todo ello, “urgen” a Estados Unidos a liderar y hacer reformas que aseguren que los esfuerzos de vigilancia estén “claramente restringidos por la ley”.

Junto a la carta, siete de las empresas firmantes (todas excepto Apple) han lanzado un sitio web (reformgovernmentsurveillance.com) para extender estas reivindicaciones a los gobiernos de todo el mundo.

En este sentido, piden que se limite la autoridad de los gobiernos para recopilar información de los usuarios, que rindan cuentas por ella, que las demandas de los gobiernos sean transparentes, que se respete el libre flujo de información y que se eviten conflictos entre Gobiernos.

“Estos principios reformarían el actual sistema para equilibrar adecuadamente las necesidades de seguridad y privacidad, al tiempo que salvaguardarían el derecho fundamental a la libertad de expresión”, señala el consejero delegado de Twitter, Dick Costolo.

Para el consejero delegado de Google, Larry Page, “la seguridad de la información de los usuarios es esencial, que es por lo que hemos invertido tanto en encriptación y luchado por que las peticiones de información de los Gobiernos sean transparentes”.

“La aparente recopilación de datos a gran escala, en secreto y sin supervisión independiente de muchos gobiernos en todo el mundo debilita la seguridad de los usuarios”, incide Page.

“Las informaciones sobre el espionaje del gobierno han demostrado que hay una necesidad real de una mayor divulgación de cómo el gobierno recaba información y de que tenga nuevos límites”, declara Mark Zuckerberg, consejero delegado y fundador de Facebook.

El vicepresidente ejecutivo de Microsoft, Brad Smith, apunta que “la gente no usará una tecnología en la que no confíe. Los gobiernos han puesto esta confianza en riesgo y tienen que ayudar a restaurarla”.

Más contenido de esta sección
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.