22 oct. 2025

Nuevo estadio: Cuestionan que se construya cerca de reserva

Captura.JPG

Espacio. Área de la Costanera donde estaría el futuro estadio con una capacidad para 47.000 personas.

CAPTURA

Ante el anuncio de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) sobre el proyecto del nuevo estadio en la Costanera Norte, como posible sede de la Copa del Mundo de fútbol para el 2030, el concejal de Asunción, Pablo Callizo (PQ) declaró que el espacio elegido es una zona inundable y de influencia de la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción.
Indicó que se debe conocer el estudio de impacto vial, considerando que solo existe una avenida de acceso y sin el servicio de transporte público para el proyecto, que implicará una amplia concurrencia.

“Lo que si es una locura es la excesiva cantidad de espacios de estacionamiento, que además de ocupar cuatro veces más que el tamaño del propio estadio, posiblemente se llene como máximo tres veces al año. Un total desperdicio de espacio”, manifestó el concejal.

El estadio tendría una capacidad para 47.000 personas y su construcción culminaría en el 2028. “El Nuevo Estadio Nacional es proyectado para ser la nueva joya arquitectónica del Paraguay. Planeado para estar ubicado estratégicamente en la Costanera Norte, su diseño está inspirado en el bordado ñandutí, un símbolo de la rica tradición del Paraguay”, explica la APF en su presentación.

concurso. Desde el portal de Arquitectos del Paraguay se cuestiona que “la futura obra no es resultado de un concurso nacional de arquitectura, ni tampoco un proyecto de una firma internacional importante como lo han sido los estadios de los últimos mundiales y olimpiadas”.

Consideran que si bien la Costanera Norte es el lugar indicado para este tipo de proyectos descrito en el Plan Maestro como un lugar para grandes emprendimientos, la Ordenanza 34/96 de la Franja Costera Norte de 1993 y su posterior ampliación la Ordenanza 112/99 que regula el uso de suelo, en uno de sus objetivos señala: “Propiciar el diseño urbano de cada módulo a través de concursos.”

Señalan que el diseño de los estadios de fútbol se han utilizado como una herramienta estratégica para el desarrollo urbano y del deporte en las últimas décadas, trascendiendo la escena futbolística para impactar la escena urbana.

Citaron como ejemplo varios estadios tanto de Sudamérica como de otros continentes que se convirtieron en íconos culturales y turísticos.

En el caso del proyecto local, cuestionan que no se divisa “ninguna piel innovadora y original que evoque a nuestra cultura a través de un velo como hemos visto en los ejemplos analizados, ni tampoco una solución estructural digna del siglo XXI que emocione al ingeniero más entusiasta”.

Consideran que se podría desaprovechar una nueva oportunidad para que Asunción tenga un hito urbano que potencie su desarrollo y calidad de vida.

28254700

Me gustaría conocer el estudio de impacto vial, habiendo solo una avenida de acceso y sin servicio de transporte público. Pablo Callizo, concejal de Asunción (PQ).

Más contenido de esta sección
En el periodo comprendido entre mayo y agosto de este año, la Municipalidad de Asunción recaudó la suma de G. 278.920.955.417 por distintos tributos, según cifras difundidas en la página oficial. Por otro lado, destinó más de G. 200 mil millones solamente en salarios.
Cada 28 de octubre es conmemorado el Día de la sífilis y sífilis congénita. Entre el 2022 y 2024, los casos estimados de sífilis aumentaron en un 10% en la región, según datos de la OPS.
El intendente de Asunción, Luis Bello, oficializó la rescisión del contrato con la empresa D & D Arquitectura y Construcción SRL, encargada de las obras en la Plaza Naciones Unidas. Anunció que la Municipalidad asumirá la conclusión del proyecto con recursos propios.
El proceso fue gestionado por el PNUD mediante licitación pública y, según Luis Ramírez, la iniciativa forma parte de una fase interna para redefinir la gestión del MEC siguiendo directrices de Economía.
El Círculo Paraguayo de Médicos hace un llamado al presidente de la República, Santiago Peña, para cesar la inauguración de hospitales sin habilitación y que se regularice la situación de los centros de salud pública. En un comunicado, también insisten en investigar el Fonaress.
Más de 150 profesionales de la salud de las APS del interior son afectados por desacuerdos internos. Funcionarias protestaron frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP).