08 ago. 2025

Nueve jueces de Paz de Asunción en la mira por caso de mafia de pagarés

El abogado Guillermo Ferreiro calificó que la disposición de intervenir los juzgados de Paz de la capital es una “medida tibia” ante el escándalo y denunció complicidad de la Corte en el esquema.

30333638

Intervenido. El juzgado de Paz de la Encarnación, a cargo de la jueza Carmen Analía Cibils.

ARCHIVO ÚH

Además de disponer la auditoría de los juzgados de Paz de la Catedral 1º y 2º turnos; San Roque y La Encarnación, el Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), integrado por los ministros Luis María Benítez Riera, Gustavo Santander y Alberto Martínez Simón, pidió a la Contraloría General de la República que haga el estudio de correspondencia de bienes de nueve jueces de Paz de Asunción.
Se trata de los jueces Gloria Machuca, Alejandro Peña, Lourdes Yumi Piñeiro, Liliana de Bristot, Gustavo Villalba Báez, Nathalia Garcete, Carmen Analía Cibils, Víctor Rodríguez Acosta y Elvira Franco. Además, la solicitud incluye a los ujieres y demás funcionarios.

La decisión fue adoptada luego de las publicaciones periodísticas que dejaron al descubierto un esquema corrupto de doble cobro conocido como la mafia de los pagarés, que ejecutaba pagarés ya cancelados para promover vía judicial el embargo de salarios de trabajadores y el cobro reiterativo de una deuda ya finiquitada años anteriores.

Por Resolución Nº 1739, del 2 de diciembre, el Consejo de Superintendencia argumentó que tomó la decisión de disponer la auditoría de reacción inmediata “a efectos de constatar la existencia o no de eventuales irregularidades en la tramitación de procesos ejecutivos, así como la identificación de presuntos responsables”.

Ante la gravedad de los hechos denunciados, los ministros dispusieron que, como medida de control, corresponde remitir a la Contraloría la nómina de los jueces de Paz de la capital, así como la nómina de funcionarios de los juzgados, a los efectos de realizar un examen de correspondencia de bienes.

Además, se ordenó el control de la marcación de los funcionarios, incluidos jueces de todos los juzgados de Paz de Asunción.

Pese a las medidas adoptadas por la Corte, las víctimas de la mafia de pagarés califican de que se trata de una disposición “tibia” ante las denuncias realizadas y aguardan que se haga justicia y que todas las personas involucradas en el esquema paguen por los daños ocasionados.

medida tibia. Para el abogado Guillermo Ferreiro, la disposición de la Corte de intervenir solamente tres juzgados de Paz de la capital “es una medida tibia”, debido a que todos los juzgados de Paz de Asunción, Central y Bajo Chaco, entre otros, están involucrados en el esquema corrupto de doble cobro de la mafia de los pagarés.

“Esto ahora tomó un grado de escándalo, digamos, pero esto es una denuncia que hace años se viene haciendo -aseguró a Telefuturo-. Existen casos de denuncias penales, hay gente que presentó notas ante la Corte, ya hubo publicaciones periodísticas, y puedo decir que existe una gran complicidad”.

En ese sentido, resaltó que “la Corte tiene demasiada responsabilidad, que ahora dispone una auditoría de reacción inmediata si hace años que se viene denunciando los casos y la Corte no dice nada. ¿De reacción inmediata por qué? Ante el escándalo mediático que hubo”.

El abogado Jorge Rolón Luna publicó en su cuenta de X, fotos de costosos viajes por el mundo y compras de vehículos 0 Km realizados por ujieres que perciben un salario mensual de G. 3.128.000.

Esquema pútrido
Se investiga un esquema de estafa en el que abogados adquieren pagarés cancelados y no retirados, que son reutilizados para descontar salarios a víctimas, cobrando doblemente la deuda, vía judicial. Además de la auditoría de la gestión de los nueve jueces de Paz de Asunción, la Corte ordenó que los ujieres Osvaldo Vera, Miguel Ángel Rolón Recalde, Pablo Matías Cabrera Irigoitia y Mariam Adelaida Ortiz Aquino, Heber Hernán Cardozo Areco y Líder Rodrigo Benegas pasen a disposición del Departamento de Personal.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.