Una innovación terapéutica destinada a transformar el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM) fue presentada durante el Neuro Summit 2025. Se trata de una nueva opción de tratamiento administrada por vía subcutánea, disponible desde este año en Paraguay, útil para todas las formas de la enfermedad y aplicable únicamente dos veces al año.
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune crónica que afecta el sistema nervioso central y constituye la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes. A nivel mundial, cerca de 2,9 millones de personas conviven con esta condición, cuya prevalencia ha aumentado durante la última década. En las Américas, el 71% de los pacientes son mujeres, según el Atlas de Esclerosis Múltiple.
El impacto de la EM en la calidad de vida y la productividad es profundo. Entre 2017 y 2023, la enfermedad provocó la pérdida de 240.000 años de vida saludable (DALYs) en diez países de América Latina. De no mediar intervenciones más efectivas, se proyecta un incremento adicional de más de 151.000 años de vida perdidos entre 2024 y 2027.
Frente a este escenario, la llegada de la nueva terapia subcutánea representa un cambio sustancial para los pacientes y el sistema de salud. A diferencia de las infusiones intravenosas tradicionales, que pueden durar varias horas, esta modalidad permite administrar el tratamiento en cuestión de minutos, disminuyendo la interrupción de las actividades cotidianas y devolviendo tiempo valioso a los pacientes.
Además de mejorar la experiencia del usuario, la modalidad SC aporta eficiencia al sistema sanitario: libera sillones de infusión, reduce el tiempo de enfermería empleado en la preparación de vías y aumenta la capacidad de atención en centros hospitalarios.
El beneficio resulta aún más relevante para las mujeres, quienes constituyen la mayoría de los pacientes con EM. Esta terapia permite un control continuo de la enfermedad antes, durante y después del embarazo, ofreciendo flexibilidad para retomar el tratamiento en el posparto y durante la lactancia sin comprometer la planificación familiar.
“Estamos inmensamente orgullosos de poner esta innovación a disposición de los pacientes en Paraguay”, afirmó Johanna Coronado, coordinadora Médica de la Unidad de Roche. “Este avance no sólo representa un salto clínico, sino que redefine la experiencia de tratamiento y contribuye a aliviar la carga de la enfermedad”.
Entre los principales beneficios destacan la reducción del tiempo de administración, la mayor comodidad de una inyección subcutánea, la adaptabilidad a distintos entornos de atención y la eficacia comprobada tanto en formas remitente-recurrentes como en la EM primaria progresiva.
Con este lanzamiento, Paraguay se integra al grupo de países que apuestan por terapias más humanas, eficientes y centradas en las necesidades reales de quienes viven con Esclerosis Múltiple.