Nivaclé
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Una familia de indígenas llegó hace unos ocho días al Departamento Central para que una de sus miembros pueda dar a luz a un bebé, que, al igual que la madre, se encuentran internados. Sin embargo, la pareja y el padre de la mujer no cuentan con un lugar para dormir, como tampoco con dinero para comer.
La mayoría de los pueblos indígenas del Paraguay le tienen un profundo respeto a la naturaleza. El suelo, el agua, los bosques desde siempre fueron parte de su hábitat y fuente de vida. Por ello, en el Día Internacional de la Madre Tierra recordamos a los históricos dueños del planeta.
La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) denunció este miércoles la situación de doble vulnerabilidad de los pueblos indígenas en diferentes departamentos del país, debido a la falta de agua, de alimentos y el costo del alcohol, considerado un lujo para las comunidades.
Afrontar las consecuencias del cambio climático a través de la sabiduría de las comunidades nativas y del uso de sus recursos naturales es el objetivo de un programa que se lleva a cabo en el Chaco paraguayo, bajo la premisa de buscar alternativas de adaptación a ese escenario climatológico.
Hombres y mujeres de nueve pueblos indígenas del Chaco paraguayo realizan este sábado y domingo una feria de artesanía en la Costanera de Asunción.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay presentó el proyecto de “rescate” del idioma en peligro de extinción que habla el pueblo originario del Chaco paraguayo Lumnanas-Manjui, cuya principal herramienta es un diccionario manjui-castellano.