21 nov. 2025

Nishimura, el cometa verde que se podrá ver en Paraguay

El cometa Nishimura, que fue descubierto el pasado mes, se encuentra en su punto máximo de visibilidad desde el martes. En varias partes del mundo se preparan para el espectáculo astronómico, incluyendo Paraguay.

El domingo será el mejor día para ver el cometa Nishimura, que no volverá en 434 años

Imagen en la que se aprecia el cometa Nishimura (i) y el planeta Venus (d). El cometa Nishimura, que fue descubierto el pasado 12 de agosto por un astrónomo aficionado, ya se puede ver desde la Tierra.

Foto: Institute of Physics in Opava. NASA/EFE

Desde el martes el cometa Nishimura, también conocido como el cometa verde, se encuentra en su punto máximo de visibilidad, lo que significa que se apreciar en varias partes del mundo incluyendo Paraguay.

Podrá ser visto después de 434 años y es muy probable que esta sea la última oportunidad de tener una experiencia astronómica inolvidable.

De acuerdo con EFE, El cometa, que conocemos técnicamente como C/2023 P1, se encuentra a unos 125 millones de kilómetros y sigue acercándose al Sol, por eso, a lo largo de esta semana, su brillo crecerá progresivamente.

Para saber cuál son los días y horario para apreciar todo su esplendor, Última Hora contactó a Paloma Núñez, astrónoma aficionada y representante del Punto Nacional de Contacto para Paraguay en el Space Generation Advisory Council (SGAC, por sus siglas en inglés).

Puede interesarle: Los astrónomos logran observar la composición de un cometa interestelar

Se estima que este fin de semana el cometa llegue a su perihelio, lo que significa que su punto trayectoria se encuentra más cercana al Sol.

Por ello, los días sábado 16 y domingo 17 alrededor de las 17.40 se podrá ver el comete que es de color verdoso.

“El fin de semana va a estar más cerca del Sol y eso va a ser que sea más brillante, como va a reflejar también un poco de la luz del Sol, esto va a ser que el cometa se vea superbién”, señaló Núñez.

Las personas que deseen ser testigos de esta experiencia astronómica se deben ubicar en dirección al oeste, “por donde entra el sol, un poco encima del horizonte”, recomendó.

Núñez explicó que “se va a ver como un pequeño puntito que tiene un destello de luz, una colita que va dejando rastros”.

Para un ojo no acostumbrado a la observación astronómica, Núñez recomendó la aplicación Stellarium, donde uno puede buscar el nombre del cometa y “ahí te muestra dónde mismo está el cometa de acuerdo con tu geolocalización”.

También hay que tener en cuenta la contaminación lumínica, ya que esto puede impedir ver el cometa.

Para una observación se recomienda viajar al interior, “donde no tenemos contaminación lumínica” y ubicarse en dirección oeste en punto alto de visibilidad, como un cerro.

En capital y Central se podrá ver si no llueve y si no uno se encuentra en una zona donde no haya mucha luz artificial.

“Si este cometa sobrevive a su paso por el Sol, porque hay posibilidad de que ahí termine la vida de este cometa por toda la radiación del sol y los componentes químicos que interactúan entre ellos, se estima que este comente se va a poder ver de nuevo en noviembre de este año, en horario matutino”, advirtió.

También puede leer: Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

El cometa fue bautizado Nishimura, en honor al astrónomo aficionado que lo descubrió (el japonés Hideo Nishimura). Es un cometa de largo periodo, es decir, con una órbita muy larga.

La última vez que visitó la Tierra fue en el siglo XVI y, según las estimaciones de los astrónomos, no volverá hasta dentro de 434 años.

¿Qué son los cometas?

Los cometas son amalgamas de pequeñas partículas de polvo fino (minerales residuales de la formación del sistema solar) más una proporción de hielo, no solo de agua sino también de metano y amoniaco, entre otros compuestos, además de materia orgánica.

Esta amalgama débilmente unida, al pasar cerca del Sol se calienta, pierde gran cantidad de gas y buena parte del agua puede quedar líquida, por lo que el interior del cometa se debilita y puede acabar fragmentándose.

Estos cometas de largo periodo proceden de la nube de Oort, una estructura que rodea el Sistema Solar formada por miles de millones de cuerpos helados, situada (en su punto más cercano) a una distancia de unas 2.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Fuente: Redacción ÚH y EFE

Más contenido de esta sección
Rubén Aguilera, dedicado a la extracción de oro en Paso Yobái, detalló el trabajo que se realiza para obtener el metal precioso y aclaró aspectos relacionados con la producción, los costos, la exportación y negó un mercado paralelo en Paraguay.
Susana Medina, titular de la Dirección Nacional de Registros de Conducir, señaló que los conductores de plataformas deben contar con licencia profesional A para trabajar en el país. Anunció controles pero admitió que no existe un registro oficial de estos trabajadores.
Una unidad del transporte público impactó contra la carreta de un camión y dos mujeres resultaron heridas. El choque se produjo en la ciudad de Capiatá. El accidente generó inconvenientes en la ruta PY02, en la zona del ex Aratirí.
Óscar Nenecho Rodríguez reaparece para dar irónico apoyo a Soledad Núñez, desafiando a la candidata a que demuestre “si es tan genia como dice”. La morosidad en financieras alcanzó en septiembre su punto más alto en nueve años, superando tres veces la tasa bancaria. Desde Itaipú justifican el gasto de USD 850.000 para la Villa Navideña en Alto Paraná, justificando que sería para siete ciudades.
La senadora liberal Celeste Amarilla y el conductor con el que protagonizó un incidente en el tránsito, finalmente se pidieron disculpas mutuamente, luego de un roce e improperios que se dieron sobre la avenida Aviadores del Chaco, de Asunción.
Un joven denunció que supuestamente la Policía Nacional le robó G. 4.600.000 durante el allanamiento a su vivienda en Hohenau, Departamento de Itapúa.