07 oct. 2025

Una supernova y una nueva técnica entran en el debate sobre la expansión del universo

El universo está en permanente expansión a un ritmo que se mide con la constante de Hubble, pero no hay acuerdo sobre su valor exacto, un problema que pueden ayudar a solucionar una supernova, una técnica pionera y una teoría que hasta ahora no se había podido aplicar.

Estrella.jpg

A través del telescopio Hubble se ve solo como un puntito de tres píxeles, pero es, en realidad, la estrella más lejana.

La idea y la técnica corresponden a un equipo internacional, con participación española, que aporta nueva información para determinar con mayor precisión la edad del universo y comprender mejor el cosmos.

Los resultados, que se publican este jueves en dos estudios en Science y The Astrophysical Journal, indican que con esa nueva forma de medir la constante de Hubble el universo no se expande tan rápido como se pensaba.

En astronomía, al valor de la aceleración a la que se expande el universo se llama constante de Hubble y se calcula de dos formas.

La primera a partir de observaciones de supernovas cercanas, mientras que la segunda utiliza el fondo cósmico de microondas, que es la radiación que comenzó a fluir libremente por el universo poco después del Big Bang.

Sin embargo, estas dos mediciones difieren en torno a un 10 %, lo que ha provocado un amplio debate entre físicos y astrónomos, pues si ambas son exactas, significa que la teoría actual sobre la composición del universo es incompleta.

Lea más: La NASA ofrece un primer vistazo al origen del universo gracias al telescopio James Webb

Un equipo encabezado por Patrick Kelly, de la Universidad de Minnesota (EE.UU), y con participación del Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC) y la Universidad del País Vasco, usó un enfoque totalmente nuevo para medir la tasa de expansión del universo.

Para ello, se fijaron en una supernova descubierta en 2014 por Kelly y que es la primera de la que se tomaron diversas imágenes en dos momentos separados por un año.

Esas imágenes pudieron captarse porque la supernova fue descubierta y observada a través de una lente gravitatoria, un fenómeno que se crea por una concentración de materia muy grande (en este caso un cúmulo de galaxias) que curva el espacio a su alrededor. Al pasar por esa zona, la luz se curva y actúa como una lente.

Al tener imágenes de 2014 y 2015, el equipo pudo medir la constante de Hubble usando una teoría que fue desarrollada por el astrónomo noruego Sjur Refsdal en 1964, pero que hasta ahora era imposible de poner en práctica.

El investigador del IFCA José María Diego fue el encargado de realizar el modelado de uno de los tipos de lente, precisó ese instituto en un comunicado.

El equipo concluyó que el valor de la constante de Hubble es de 66,6 kilómetros por segundo y por megaparsec (unidad de distancia equivalente a unos 3.26 años luz).

Nota relacionada: Descubren evidencias de las primeras estrellas del universo

Esta medición “favorece” el valor del fondo cósmico de microondas, aunque no se puede excluir el valor de la otra forma de medición, señaló Kelly.

Aunque, estos nuevos cálculos “no zanjan absolutamente el debate” de la constante de Hubble, sí proporcionan más información y sitúan a los físicos más cerca de obtener la medida más precisa de la edad del universo.

Con los mismos datos, el equipo descubrió que algunos modelos actuales sobre la materia oscura en cúmulos de galaxias sirven para explicar sus observaciones de las supernovas, detalla el comunicado del IFCA, centro del CSIC y la Universidad de Cantabria.

Gracias a ellos se pueden determinar modelos más precisos y saber dónde se encuentra la materia oscura dentro de un cúmulo galáctico, una cuestión sin resolver hasta ahora.

Más contenido de esta sección
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.