18 ene. 2025

Niños de entre 5 y 14 años, los más internados por dengue

Grave. El 37% de hospitalizados son de Central, principalmente de Lambaré, Capiatá y Luque.

Lentamente y ya entrando en la época de predominio de arbovirosis, el dengue va levantando su vuelo.

El informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud detalla que en las últimas semanas hubo 97 nuevos casos de dengue.

El 56% fueron contabilizados en Central, Asunción y Presidente Hayes. A excepción de Alto Paraná, Amambay, Guairá, Misiones y Ñeembucú, todas las regiones reportan notificaciones de casos.

Actualmente, en el territorio nacional circulan los serotipos DEN-1 y DEN-2. Este último es el que tiene ligeramente una mayor predominancia.

En las últimas semanas, ambos serotipos se encuentran circulando en la capital del país. En lo que va del 2023 se registraron 8.696 en lo que va del año.

Brasil y Argentina registran la circulación del DEN-3, por lo que no se descarta que también esté en Paraguay.

El ex responsable de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera, había dicho que existía la posibilidad de una epidemia importante de dengue por DEN-3.

Según había argumentado, hace tiempo no se registra una presencia masiva de dicho serotipo. Este puede afectar sobre todo a las poblaciones más jóvenes en el país.

Hospitalizados. El informe de Vigilancia de la Salud dio detalles sobre la población internada a causa del dengue.

La mayor cantidad de personas internadas corresponde a la franja de entre los cinco y 14 años de edad.

El 37% del total de hospitalizados procede de Central, principalmente de Lambaré, Capiatá y Luque, detalla el informe semanal.

En los últimos 21 días hubo 95 hospitalizados por arbovirosis, de los cuales 11 fueron a causa del dengue.

Ante el panorama que se presenta actualmente en el país, con lluvias periódicas y alta humedad, el Ministerio de Salud Pública insiste en recomendaciones. Particularmente recalca en tomarse el tiempo para eliminar los criaderos del Aedes. Con ello se logrará frenar el avance de una inminente epidemia de dengue.

Insta a las familias a tomarse un tiempo este fin de semana para realizar la revisión de todos los objetos que puedan servir para la multiplicación del insecto.

Chikungunya. No solo el dengue es la preocupación en el país entre las arbovirosis presentes actualmente.

También chikungunya ha tenido una gran preponderancia este año. Sin embargo, ahora se encuentra con gran disminución de casos.

En las últimas tres semanas hubo nueve casos de esta arbovirosis en el país. Estos provienen de Caazapá, Central, Amambay, Asunción y Caaguazú.

Con respecto a los decesos, hasta ahora chikungunya suma 311 y dengue 15.

Acciones Dengue.jpg

Agua servida inunda Mariano

“Esto es Mariano Roque Alonso”, comenta el poblador Víctor Romero, como un resumen, al mostrar el agua servida y basura estancada que permanentemente rodea las principales instituciones de la ciudad, sobre la calle Boquerón, como centros educativos, la iglesia, la propia Municipalidad y hasta el hospital distrital.

UHPAI20231007-021b,ph01_10226_46991062.jpg

Víctor Romero, poblador de MRA,

“Hace más de 20 años que tenemos este problema. Cuando llueve es desesperante, se inunda todo y con el sol el olor es insoportable”, lamentó Romero sobre el líquido contaminante.

Una de las áreas más afectadas es el hospital. En las cuatro calles que rodea la instalación, el líquido negro y el olor fétido están presentes. Con este aspecto lamentable, el centro médico público recibe a diario a miles de pacientes.

“El hospital se inunda con la lluvia, el agua servida rebosa y entra en área de urgencia, en los pabellones. Hace falta obras de alcantarillado, de drenaje”, relató un trabajador del nosocomio, quien con un grupo de personales del hospital extraían desechos, hojas acumuladas y tierra que quedaron estancados en el agua turbia, en plena arteria.

Baldío y calles destrozadas. En los 19 barrios de la ciudad de Mariano existen patios baldíos, en su mayoría con malezas y utilizados además como depósito de todo tipo de desechos.

Un hecho que caracteriza a la ciudad es que casi todas las calles se encuentran en pésimo estado. Una gran cantidad de pozos, erosiones y agua servida es una constante.

En el 2022 la Municipalidad de Mariano, bajo la administración de la intendenta Carolina Arana (PLRA), había inaugurado la planta asfáltica con una inversión de G. 10.000 millones, según la Comuna.

Sin embargo, no se observa mejoras considerables. En algunos casos los ciudadanos terminan reparando por cuenta propia las calles ante el alto riesgo que implican los pronunciados pozos. En otros casos llegaron a colocar la foto de Aranda en el bache con agua acumulada.

Desde el Municipio habían indicado que gran parte del problema se da por la falta de alcantarillado sanitario y que dependen del proyecto del Gobierno Central. Intentamos tener la versión de la intendenta, pero no contestó las llamadas.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.