08 jul. 2025

Nicolás Zárate aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Educativo 2040 y se fue

El programa sería la primera versión que debe ser revisada por la gestión actual. Reemplaza al Plan Nacional de Transformación Educativa. Estudiantes y docentes alegan desconocer resolución.

Encuentro sobre transformación educativa_45612990.jpg

Reunión. Nicolás Zárate en una reunión del viejo PNTE.

Regalo. Nicolás Zárate tomó como una de las últimas medidas al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la aprobación de la resolución Nº 1208/23 que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Educativo 2040 – versión 1, sin consensuar la normativa con miembros de la comunidad educativa, como expertos, docentes, directores o gremios de estudiantes.

La medida fue aprobada el 11 de agosto pasado y lleva la firma de Zárate. En líneas generales, cuenta con proyecciones sobre inversión y escolaridad esperada desde el 2025 en adelante hasta el 2040. El PNDE reemplaza al Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE), luego de protestas, principalmente de grupos que se denominan provida y profamilia, quienes protestaron porque el documento contenía supuesta ideología de género. También rechazaron la inclusión y la interculturalidad dentro del proyecto.

El ex titular de la cartera estatal ya había adelantado en un último viaje a Uruguay que aprobaría el documento antes de cerrar su gestión.

“Tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) al 2040 que vamos a aprobar antes del 15 de agosto, en el cual las TIC son importantes, pero no lo fundamental”, había declarado.

Miembros del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec) indicaron a Última Hora tener desconocimiento sobre el documento y afirmaron que no fueron advertidos sobre su aprobación. El consejo es el órgano responsable de proponer las políticas educativas y acompañar su implementación. El titular del MEC en ejercicio del cargo preside este espacio.

Sin información. “Nosotros no teníamos conocimiento, de momento no vemos nada cuestionable dentro del plan, algo que atente contra los derechos de los estudiantes, pero no teníamos conocimiento de que Zárate antes de retirarse había aprobado esto”, comentó Aylén Barreto, coordinadora ejecutiva de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes). El titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, apuntó que tampoco conocen sobre la resolución, pero que analizarán todos los puntos con su equipo técnico.

Desarrollo profesional del educador, bienestar estudiantil, comunidades educativas, evaluación y gestión, además de las instituciones educativas son las cinco dimensiones priorizadas dentro de este programa, según consta en la resolución.

Sobre el financiamiento, el proyecto plantea “el aseguramiento de la inversión en educación, mejorar la calidad del gasto y articular la gestión del presupuesto”.

2.459 millones de dólares de inversión para el 2024, frente a G. 1.148 millones de dólares del 2022, es el objetivo.

Más contenido de esta sección
Al mes de abril, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ascendió G. 1,7 billones, más de USD 216.000 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La entidad del fútbol sudamericano además de formar buenos deportistas, también estará realizando clases de refuerzo en lectura comprensiva y matemáticas para niños de Luque y otros lugares.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.