03 nov. 2025

Nenecho derrochó sin celo ni moral el dinero que era para los desagües

La intervención en Asunción reveló que los fondos destinados a desagües fueron desviados para salarios, gastos corrientes y deudas, configurando un esquema ilegal de bicicleteo financiero.

32679737

Desvíos. Nenecho desvió el dinero proveniente de bonos a través del uso de la Cuenta Única, según señala la intervención.

josé bogado

El informe final del interventor Carlos Pereira confirma que la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez desvió masivamente los recursos de los bonos G8, destinados a obras de desagüe pluvial, para cubrir salarios, gastos corrientes y deudas municipales.

Más del 80% del dinero fue utilizado para fines prohibidos por ley, dejando al descubierto un esquema de bicicleteo financiero con reposiciones parciales y sin respaldo documental.

En el año 2022, la Municipalidad gastó G. 162.000.968.000 de los bonos en distintos conceptos. En salarios, usó el 57,49% del dinero, unos G. 90.524.063.217; en gastos de energía eléctrica, telefonía, mantenimiento, alquileres, seguros y capacitación de personal, usó el 10,66%, unos G. 16.782.536.574.

En 2023, la Municipalidad siguió usando de forma indebida los bonos G8. Ese año, se registró un saldo de G. 197.999 millones, con retiros y acreditaciones que evidencian reposiciones parciales de los fondos ya gastados.

En mamparas, prendas de vestir, leche, productos de limpieza, pintura, combustible y otros, usó el 7,12%, G. 11.206.601.021, y en adquisición de bienes de capital y obras, un 16,07%, G. 25.308.722.062.

Parte de este dinero, G. 415.511.775 se usó para el desagüe de la avenida Molas López, una obra emblema de Nenecho, que él siempre menciona a la hora de defender su gestión.

La intervención ya comprueba de esta manera que la administración del imputado ex intendente bicicleteaba el dinero de bonos, puesto que el G8 solo debía usarse para las cuencas de Ayala Velázquez, General Santos y San Antonio, Santo Domingo, San Pablo, Abasto.

Por si esto fuera poco, unos G. 3.418.650.000 del G8, que representa el 2,17% del total ejecutado, se usaron para “servicio de la deuda pública”, que significa, de acuerdo con el informe, un grupo de gastos “vinculados a procesos previos y administrativos para la emisión y colocación del bono G8”.

Los bonos de G8 eran de G. 360.000 millones. El 30 de noviembre de 2022 la comuna recibió G. 180.000 millones en un banco de plaza y luego transfirió los fondos a otra entidad. Entre el 6 y el 14 de diciembre, se registraron débitos por G. 112.000 millones. Paralelamente, el 14 de diciembre de 2022, se desembolsó la serie 2 del G8 por valor de G. 180.000 millones, ingresado en la misma cuenta corriente.

El 26 de diciembre, se realizó un débito por G. 50.000 millones, y como resultado de todas las operaciones, el saldo al cierre del ejercicio del 2022 ascendía a G. 197.999.032.000.

2023. Este uso ilegal se siguió registrando en el 2023. La intervención constata que ese año se registra un saldo de G. 197.999.032.000 y que, ya desde enero, se realiza un débito de G. 30.000 millones. Entre enero y febrero, se verifican “cinco registros de créditos” por un monto acumulado de G. 140.000 millones.

El informe indica que los reintegros o reposiciones efectuados en 2023 fueron para reponer parcialmente los recursos que se usaron, y que esto configuró “la desviación y cambio del destino específico de tales fondos destinados para las obras de desagüe y explícitamente autorizadas en el plan de inversión”.

“Lo que no está permitido expresamente por la ley o sus derivaciones normativas, está prohibido”, dice el documento. Cabe recordar que la Ley Orgánica Municipal, en su artículo 197, prohíbe la utilización del crédito público para financiar gastos corrientes. “Usar fondos para construir desagües específicos en el pago de gastos corrientes, es ilegal y genera responsabilidades directas por la violación de las normas”, remarca el informe, apuntando directamente a la administración del ex intendente.

Más contenido de esta sección
Familias del asentamiento Oñondivepa de Asunción anuncian una movilización este martes frente a la Essap en rechazo a los cortes de agua programados por la institución. El abogado y candidato a concejal Enrique Wagener acusa al titular de la empresa, Luis Fernando Bernal, de “usar la presión sobre los vecinos con fines electorales”. Desde la Essap, Bernal sostiene que los cortes solo se realizan tras acuerdos incumplidos y que en Oñondivepa existen viviendas con niveles económicos que ya no califican como vulnerables.
La senadora Celeste Amarilla indicó que para ella es una decepción la intención del ministro de la Corte Suprema de Justicia Víctor Ríos de querer perpetuarse en el cargo, luego de haber dicho que solamente iba a completar un mandato de 5 años.
La abogada Teresa Flecha cuestionó duramente al ministro de la Corte Suprema Víctor Ríos por intentar perpetuarse en el cargo, pese a haber afirmado que solo estaría cinco años. Afirmó que su actuación responde a intereses personales y recordó decisiones que beneficiaron al ex gobernador de Presidente Hayes Óscar Ñoño Núñez.
La abogada y activista María Esther Roa calificó de “mentiroso y charlatán” al ministro de la Corte Suprema de Justicia Víctor Ríos, al recordar que, antes y después de su juramento como miembro del máximo tribunal, el ex senador había asegurado que el cargo sería por cinco años, y que no se veía ocupando el puesto “hasta los 75 años”.
Mientras avanza la obra para el corredor que se convertirá en una vía de integración regional, analista menciona que esta infraestructura puede ser aprovechada por el crimen organizado.
El oficialista plantea abiertamente la necesidad de debatir la relación con Taiwán y abrir vínculos con China Popular. Reconoce que aún hay mucho por hacer y reclama medidas económicas que alivien el bolsillo ciudadano.