16 sept. 2025

Necesitamos avanzar en la mejora del transporte público

El Gobierno anunció que en el segundo semestre de este año ya comenzarán a operar los 20 buses eléctricos que llegaron recientemente desde Taiwán. Estos vehículos van a formar parte de los bienes patrimoniales del Ministerio de Obras, pero las empresas podrán competir para alquilar los buses y encargarse de operarlos. Este es un buen inicio, pero las autoridades deben avanzar con el proyecto de reforma del transporte público. Urge un nuevo sistema de movilidad, cómodo, seguro, que contamine menos y de calidad de vida al ciudadano.

En noviembre pasado se había anunciado la inminente llegada de 30 buses eléctricos donados por el Gobierno de Taiwán, en el marco del Plan de Reforma del Transporte Público. Las autoridades del anterior gobierno habían mencionado incluso –respecto a esta donación y del plan piloto– posibles itinerarios, capacitación de los conductores y otros detalles. (ÚH – 12-01-2023). Se había hablado también de que otros 1.000 buses ingresarían al sistema.
Los ómnibus fueron fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, y cuentan con tecnología de punta, sistemas de energía limpia, alta eficiencia energética y un diseño enfocado en la comodidad de los usuarios. Las unidades estarían listas para operar en el segundo semestre de este año, confirmó Emiliano Fernández, viceministro de Transporte. Estos vehículos formarán parte de los bienes patrimoniales del MOPC, el Estado proveerá los buses que operarán en el sistema del transporte público, y las empresas privadas deberán competir para alquilarlos y encargarse de operarlos.

También el año pasado se había hecho el anuncio de que la misma empresa que hace la donación de los buses, había firmado un acuerdo para la construcción de la primera planta de fabricación y montaje de autobuses eléctricos en nuestro país; con una inversión estimada de USD 30 millones, con el potencial de crear unos 1.200 puestos de trabajo.

No caben dudas de que un proyecto como este mejoraría la calidad del transporte público, además de reducir la huella de carbono al sustituir los combustibles fósiles por energía eléctrica, sería una gran apuesta al objetivo de reducir nuestros niveles de contaminación, sin dejar de mencionar que Paraguay es un país totalmente dependiente del combustible de origen fósil.

No obstante, antes de seguir haciendo planes deberíamos reconocer que hay numerosas condiciones que deben concretarse para que nuestro país ingrese a la lista de países que cuentan con un sistema de transporte moderno. Una de esas condiciones es el proyecto de reforma proyecto de reforma del transporte público. Como sabemos, la nueva regulación apuntaría a mejorar los niveles de calidad del servicio y también regular y proteger adecuadamente los derechos y atribuciones de los usuarios.

Necesitamos con urgencia que la clase política trabaje con más responsabilidad para guiar al país al siglo XXI, una de las ventajas de avanzar es sin dudas contar con un moderno sistema de transporte y movilidad. Los buses eléctricos son un buen inicio. Pero también se debe trabajar para cambiar la mentalidad y apostar al reemplazo de los vehículos particulares de uso diario, por buses que transporten a mayor cantidad de usuarios, que sean eficientes y seguros. Asimismo, debemos imitar experiencias exitosas como el sistema denominado BTR, sistema de autobús de tránsito rápido, combinado con metro, tranvías, sistema de trenes de cercanía y largas distancias y bicisendas.

Para que todo esto sea posible se necesitará mucho trabajo, mucho compromiso y mucha transparencia. Precisamente una de las grandes objeciones que surgieron hace referencia al pésimo estado de las calles y avenidas de nuestras ciudades, iniciando la crítica precisamente por la capital del país. Nada de este ambicioso proyecto será posible si no se logra la total colaboración de parte de los municipios, pues este nuevo sistema de transporte público moderno, renovado y ecológico requiere que las calles estén en condiciones para que los buses eléctricos puedan circular.

Los ciudadanos merecen un servicio eficiente, por eso se debe cambiar el actual sistema arcaico, los buses chatarra y las reguladas. Los ciudadanos merecen calidad de vida.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.
No es una anécdota ni tampoco un desliz, sino es un suceso que viene a sumarse a otro en que claramente quedó comprometida la independencia de la Justicia. El caso involucra a un agente fiscal, quien fue grabado cantando con entusiasmo la polca del Partido Colorado en un evento privado. La indignación aumentó cuando se recordó que ese fiscal había liberado a un detenido por un caso de violencia familiar, quien al salir del calabozo mató a su ex pareja de varias puñaladas. Despartidizar la Justicia parece una utopía, pero es el objetivo final.