08 jul. 2025

Necesitamos avanzar en la mejora del transporte público

El Gobierno anunció que en el segundo semestre de este año ya comenzarán a operar los 20 buses eléctricos que llegaron recientemente desde Taiwán. Estos vehículos van a formar parte de los bienes patrimoniales del Ministerio de Obras, pero las empresas podrán competir para alquilar los buses y encargarse de operarlos. Este es un buen inicio, pero las autoridades deben avanzar con el proyecto de reforma del transporte público. Urge un nuevo sistema de movilidad, cómodo, seguro, que contamine menos y de calidad de vida al ciudadano.

En noviembre pasado se había anunciado la inminente llegada de 30 buses eléctricos donados por el Gobierno de Taiwán, en el marco del Plan de Reforma del Transporte Público. Las autoridades del anterior gobierno habían mencionado incluso –respecto a esta donación y del plan piloto– posibles itinerarios, capacitación de los conductores y otros detalles. (ÚH – 12-01-2023). Se había hablado también de que otros 1.000 buses ingresarían al sistema.
Los ómnibus fueron fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus, y cuentan con tecnología de punta, sistemas de energía limpia, alta eficiencia energética y un diseño enfocado en la comodidad de los usuarios. Las unidades estarían listas para operar en el segundo semestre de este año, confirmó Emiliano Fernández, viceministro de Transporte. Estos vehículos formarán parte de los bienes patrimoniales del MOPC, el Estado proveerá los buses que operarán en el sistema del transporte público, y las empresas privadas deberán competir para alquilarlos y encargarse de operarlos.

También el año pasado se había hecho el anuncio de que la misma empresa que hace la donación de los buses, había firmado un acuerdo para la construcción de la primera planta de fabricación y montaje de autobuses eléctricos en nuestro país; con una inversión estimada de USD 30 millones, con el potencial de crear unos 1.200 puestos de trabajo.

No caben dudas de que un proyecto como este mejoraría la calidad del transporte público, además de reducir la huella de carbono al sustituir los combustibles fósiles por energía eléctrica, sería una gran apuesta al objetivo de reducir nuestros niveles de contaminación, sin dejar de mencionar que Paraguay es un país totalmente dependiente del combustible de origen fósil.

No obstante, antes de seguir haciendo planes deberíamos reconocer que hay numerosas condiciones que deben concretarse para que nuestro país ingrese a la lista de países que cuentan con un sistema de transporte moderno. Una de esas condiciones es el proyecto de reforma proyecto de reforma del transporte público. Como sabemos, la nueva regulación apuntaría a mejorar los niveles de calidad del servicio y también regular y proteger adecuadamente los derechos y atribuciones de los usuarios.

Necesitamos con urgencia que la clase política trabaje con más responsabilidad para guiar al país al siglo XXI, una de las ventajas de avanzar es sin dudas contar con un moderno sistema de transporte y movilidad. Los buses eléctricos son un buen inicio. Pero también se debe trabajar para cambiar la mentalidad y apostar al reemplazo de los vehículos particulares de uso diario, por buses que transporten a mayor cantidad de usuarios, que sean eficientes y seguros. Asimismo, debemos imitar experiencias exitosas como el sistema denominado BTR, sistema de autobús de tránsito rápido, combinado con metro, tranvías, sistema de trenes de cercanía y largas distancias y bicisendas.

Para que todo esto sea posible se necesitará mucho trabajo, mucho compromiso y mucha transparencia. Precisamente una de las grandes objeciones que surgieron hace referencia al pésimo estado de las calles y avenidas de nuestras ciudades, iniciando la crítica precisamente por la capital del país. Nada de este ambicioso proyecto será posible si no se logra la total colaboración de parte de los municipios, pues este nuevo sistema de transporte público moderno, renovado y ecológico requiere que las calles estén en condiciones para que los buses eléctricos puedan circular.

Los ciudadanos merecen un servicio eficiente, por eso se debe cambiar el actual sistema arcaico, los buses chatarra y las reguladas. Los ciudadanos merecen calidad de vida.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.