06 nov. 2025

Neandertales se adaptaron mejor a entorno por sus caras antiestéticas

El carácter antiestético de la cara de los neandertales les permitió adaptarse mejor a su entorno y superar las bajas temperaturas de la época, según un estudio publicado en la revista británica Proceedings of the Royal Society B.

Ancient Origins neanderthal.jpg
Los neandertales fueron una especie que vivió en la zona de Eurasia hace 200.000 años. Foto: Ancient Origins

EFE

Los neandertales fueron una especie que vivió en la zona de Eurasia hace 200.000 años, contemporánea al Homo sapiens y que se extinguió hace 30.000 años, una desaparición cuyo motivo todavía es un misterio para la comunidad científica.

La cara del hombre de neandertal es considerada, por los cánones de hoy, como antiestética o fea por su gran nariz, sus cejas superpobladas, su mandíbula prominente y su rostro alargado.

El punto de partida de la investigación fue explorar el motivo de estos rasgos distintivos para comprobar tres hipótesis: una habilidad de morder más efectiva, un acondicionamiento específico para soportar el aire frío o caliente, o una mayor capacidad respiratoria.

El científico Stephen Wroe, de la Universidad australiana de Nueva Inglaterra y director del estudio, recreó junto a su equipo modelos 3D de estas caras para compararlas con ejemplos de humanos modernos y una especie de homínido emparentada con el propio neandertal -el Homo heidelbergensis-.

Embed


La investigación demostró que los conductos nasales de los Homo neanderthalensis eran 30 centímetros más anchos que los de los humanos actuales, lo que les permitía “calentar” el aire frío y, también, provocar una “turbo respiración” para inspirar grandes bocanadas en momentos de intensidad física, como la caza de mamuts, o para quemar muchas calorías para mantenerse calientes.

La publicación también demostró que la mordida del neandertal no era especialmente fuerte.

“Tenían una capacidad de ‘mover’ aire a través de sus pulmones hasta dos veces más efectiva que los humanos”, agregó el experto.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.