La tradición oral cuenta que Teodoro S. Mongelós - que ya había escrito Nde resa kuarahy'âme, dedicada a Mirna Veneroso- y Emiliano se habían encontrado. Tuvo que haber sido a fines de la década de 1930.
Emiliano, ya poeta consagrado, 20 años mayor que Te’o, no pudo contener su lengua al señalarle que los ojos no son los que dan sombra sino las pestañas.
El ypacaraiense, conocedor del arte de la palabra que profesaba con destreza, le replicó que le extrañaba que un poeta como él no conociese el lenguaje poético, que nunca es literal sino simbólico. Honrado como era, con aire paternal, le aconsejó que continuara escribiendo, como tácita aprobación de su talento.
En 1943 se produjo otra escaramuza entre los dos escritores populares adherentes del Partido Colorado, aunque en líneas contrapuestas.
Mongelós, que era crítico del régimen del general Higinio Morínigo, escribió en la revista Ysyry (1), de la que era director, un lapidario poema social, al que con el correr del tiempo le pondrían música César Medina y Virgilio Centurión (2): Ñande rekove. El afilado verbo del poeta canta el dolor de ser pobre y marginado. En la última estrofa, sin embargo, insinúa una luz de esperanza. Acaso ya veía en el horizonte alguna figura para la alternancia en el poder.
“Con sutil ironía”, dice Roberto A. Romero, Emiliano - que era militarista y, por lo tanto, moriniguista- le contesta en Ocara Poty Cué Mi con Pejúna cheirû. En una sola estrofa dispara sus dardos, comparando a Teodoro con una mujer que lanza indirectas y tildándolo, veladamente - al decir kuarahy'â guýpe ogueroguahúva ipy’a rasy- , de haragán.
Mongelós acusó recibo del ataque y respondió con una virulencia que no se ahorró calificativos, en lo que irónicamente tituló Ajépa javy’aiténe. En seis versos lo trató de insensible que anda detrás de restos de comida y bebedor incontrolable. Remata sosteniendo que picaba a sus benefactores como una víbora.
“Así terminó aquella diatriba poética, sin que ninguno de los dos mencionase el nombre del otro. Pero nadie dudó, entonces, sobre la verdadera intención que movía la actitud contrariada de los mismos, bien individualizados por sus colegas y por el público lector”, afirma Romero, para indicar que el episodio “no originó resentimientos en sus nobles corazones y pronto lo olvidaron, en aras de las mutuas simpatía y admiración que se profesaban”.
El autor, sin embargo, no trae evidencias de lo que sostiene.
(1) Romero, Roberto A. Emiliano, mito y realidad. Asunción, 1988. Págs. 94-95.
(2) Torales, Daniel. Teodoro S. Mongelós, la pluma nunca acallada. Servilibro, 2009. Pág. 176.
Dos grandes poetas - Teodoro S. Mongelós y Emiliano R. Fernán- dez- , a partir de una obra del primero, disputan en versos.
Memoria viva
Mario Rubén Álvarez
Poeta y periodista
alva@uhora.com.py
Ñande rekove
Pejúna cheirû jarojahe’o ñande rekove
ha ani pe mokâ, tove tosyry ñande resay
ñandéko jaiko ñarokirîrî opaite mba’e
ha upéicha rupi márô ndokuerái ñane mba’asy.
Mba'égui piko nañaimembaitéi peteî ñe'ême
ha ñañeha'â ñamosêmbámi moñái vaieta
ani haguâ jakái chyryry ñande rekovépe
ha ñaipohano tokuera jevy ko ñane retâ.
Aréma jaiko ñambotyryry kurusu pohýi
ha omboypi omokâ yuhéi ñande rekove
ytýicha jaiko ñande mboriahu jajapajeréi
ha umi tekove oiko oisyryku ñande ry’aikue.
Péina ko ahecha hesakâteî ñande raperâme
ha ikatuva’erâ japytu’umi amogotyove
ñamokâ haguâ ñande resay ñandao jyváre
ha ñañeha'â ñamboropoi ñande rekove.
Letra: Teodoro S. Mongelós
Música: César Medina y Virgilio Centurión
Pejúna cheirû
Pejúna cheirû jaropurahéi ñande rekove
anive jaiko ñaimo'â kuña ñañe'ê reity
marangatuvépe taipy’a guapy umi ojahe'óva
kuarahy'â guýpe ogueroguahúva ipy’a rasy.
Emiliano R. Fernández
Ajépa javy’aiténe
Ajépa javy’aiténe ñande tavýrô yvy apére
jaiko jaikóma haguére nañañandúi mba’eve
jaiko tembyre rekávo jatavahu pe jaguáicha
ha káñami jajuhúrô kambýicha jaisyryku
opa ñande rekoháre ñamoñe'ê oimeraêva
ha upéi jajere ku mbóicha tuicha japorosu’u.
Teodoro S. Mongelós