19 oct. 2025

Musharraf abandona Pakistán y promete volver

Islamabad, 18 mar (EFE).- El expresidente Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, abandonó hoy Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición impuesta por el Gobierno.

Fotografía de archivo del expresidente y exgeneral de Pakistán Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, que hoy abandonó Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición im

Fotografía de archivo del expresidente y exgeneral de Pakistán Pervez Musharraf, acusado entre otros de un delito de traición, que hoy abandonó Pakistán después de que el Tribunal Supremo confirmara que podía hacerlo después de tres años de prohibición im

“Soy un comando y amo a mi país. Volveré en pocas semanas o meses”, dijo el exgeneral a los medios paquistaníes en el aeropuerto de Karachi, de donde partió hacia Dubai.

Las televisiones locales mostraron imágenes de Musharraf saliendo de madrugada de su casa entre fuertes medidas de seguridad y llegando al aeropuerto, donde embarcó en el vuelo.

El exgeneral, quien debía declarar el 31 de este mes ante el tribunal que lo juzga por traición, viaja al extranjero para recibir tratamiento médico, según defendieron sus abogados.

El Ejecutivo del primer ministro Nawaz Sharif, derrocado por el entonces militar en un golpe de Estado en 1999, prohibió a Musharraf salir del país tras presentar una denuncia en su contra en 2013 por alta traición, un delito que podría conllevar la pena de muerte.

El Supremo ratificó el lunes la decisión tomada en 2014 por el Tribunal Superior de la provincia sureña de Sindh, cuya capital es Karachi, de permitir la salida de Musharraf y rechazó la apelación del Gobierno.

El ministro de Interior, Nisar Ali Khan, afirmó ayer que permitían la salida de Musharraf, quien prometió regresar en entre cuatro y seis semanas para hacer frente a todos los casos judiciales en su contra

Musharraf, que ejerció el poder en el país durante casi una década tras el golpe de Estado, fue ingresado en un hospital en dos ocasiones el mes pasado y sus doctores recomendaron que recibiese tratamiento médico en el extranjero, según la oficina del exmilitar.

El exjefe del Ejército está en medio de una maraña de juicios abiertos.

El principal caso en su contra y que se sigue en un tribunal especial se abrió a instancias del Gobierno por traición por suspender el orden constitucional y decretar la detención de decenas de jueces en 2007, durante un pulso con el Poder Judicial.

Musharraf, único de los cuatro dictadores militares de Pakistán que ha sido arrestado, intentó hace tres años reanudar su carrera política al volver al país para participar en los comicios generales, pero la justicia se lo impidió y acabó detenido.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el arresto en suelo estadounidense de un hombre palestino que estuvo supuestamente implicado en los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel, en el que murieron 1.200 personas.
Las amenazas militares contra la Venezuela de Nicolás Maduro y el auxilio financiero a la Argentina de Javier Milei evidencian el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar su influencia en América Latina, que se ha convertido en una región prioritaria para Washington.
Miden 6,25 metros, pesan alrededor de 1.400 kilos, llevan el nombre del hacha de guerra de los indios estadounidenses y Ucrania los quiere para presionar a Rusia para negociar el fin de la guerra: son los misiles Tomahawk.
Cuando comenzó el alto el fuego en la Franja de Gaza hace una semana, el Ejército de Israel tuvo que replegarse como parte del acuerdo hacia la conocida como “línea amarilla”, una demarcación tras la que las tropas israelíes continúan apostadas y desde la que han abierto fuego en numerosas ocasiones contra la población.
La Corte Suprema de Brasil autorizó este jueves la reapertura de una investigación contra el ex presidente Jair Bolsonaro que había sido archivada en 2022 y que intenta establecer si el líder ultraderechista promovió injerencias políticas e ilegales en la Policía Federal durante su Gobierno (2019-2022).
El presidente venezolano Nicolás Maduro aseguró este jueves que el Gobierno de Donald Trump ordenó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) “acabar” con Venezuela, luego de que el mandatario estadounidense confirmara que autorizó a la institución a que realizara operaciones encubiertas en el país suramericano.