16 sept. 2025

Municipios podrán celebrar convenios con Obras Públicas

Para la implementación de uno de los ejes de la reforma del transporte público de Asunción y alrededores, los municipios tendrán un rol fundamental para aportar obras complementarias en sus áreas de competencia. La propuesta también amplia la cantidad de ciudades que integrarán el área metropolitana.

El artículo 93 del proyecto de ley indica, respecto a la construcción de refugios (paradas), que las municipalidades y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones podrán suscribir convenios para delegar estas responsabilidades al Ministerio cuando resulte más eficiente para garantizar la calidad, seguridad y continuidad del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros o viceversa.

La ubicación de estas paradas serán establecidas mediante una coordinación ente el MOPC y el las municipalidades que forma parte del área metropolitana.

Asimismo, se pretende que la construcción, adecuación y mantenimiento de paradas, refugios, postes, señales, y elementos de información para personas usuarias, así como el acondicionamiento de las zonas de paradas, incluidos sus accesos y conexiones con la red peatonal existente, puedan incluirse dentro de estos convenios con el Ministerio de Obras Públicas.

Semáforos integrados. El proyecto que busca reformar el sistema de transporte público establece una ordenación semafórica de las vías utilizadas. Indica que se podrá recurrir a la implantación de carriles o fases específicas en los cruces, a ciclos específicos de preferencia previa detección del vehículo de transporte público, mediante uso de tecnología.

Cada área metropolitana podrá contar con un centro integrado para la gestión del tránsito, administrado por el MOPC, para lo cual se suscribirán los convenios que permitan la coordinación necesaria con cada Municipalidad, o una asociación de comunas, como la Opaci.

Más contenido de esta sección
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
El Banco Mundial (BM) nombró a Susana Cordeiro Guerra, economista brasileña, como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, en reemplazo de Carlos Felipe Jaramillo.
En medio de críticas al sistema sanitario actual, la ministra de Salud, María Teresa Barán, defendió el presupuesto proyectado en el PGN 2026 para la entidad a su cargo. Confirmó que la deuda con las farmacéuticas sigue por encima de los USD 300 millones.
Cañicultores de Mauricio José Troche rechazan un nuevo proyecto de Petropar y exigen culminar el tren de molienda, que tiene 85% de avance, paralizado por falta de voluntad política, según acusaron.
Según la encuesta del BCP, los agentes económicos esperan que la inflación mensual de setiembre sea del 0,1% y que cierre el año en 4,0%. Mientras que la expectativa de crecimiento económico se ajustó al 4,2% para el año 2025.