25 sept. 2025

Multitudinaria “minoría ruidosa” en todo el país salió a exigir nueva ley

Fueron por más: La marcha estudiantil se convirtió en una movilización nacional, ya no solo por el Arancel Cero, sino por garantías para diversos programas sociales. Universitarios seguirán en paro.

27605286

Masivo. Estudiantes y miembros de distintos sectores de la sociedad marcharon en protesta de la Ley Hambre Cero.

ANDRÉS CATALÁN/GENTILEZA

Miles de estudiantes de distintas facultades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), marcharon ayer exigiendo la derogación de la Ley Hambre Cero y solicitando a los gobernantes trabajar en una mesa conjunta para realizar una nueva normativa que garantice los fondos destinados para el Arancel Cero y la protección de otros programas relegados en la polémica ley.
“El que no salta es colo’o”, “La UNA es de los estudiantes”, “Dictadura nunca más” coreaban a todo pulmón los estudiantes quienes alzaron un muñeco con la cara de Horacio Cartes y Santiago Peña, en repudio a las palabras del presidente de la República quien se refirió como “una minoría ruidosa”, a los estudiantes.

Varios sectores sociales y desde distintos puntos del país, también se sumaron a la multitudinaria marcha estudiantil: Jubilados, enfermos de cáncer sin medicamentos, estudiantes secundarios, docentes de la Otep-SN, gremios de médicos, gremios de enfermeras, mujeres organizadas, la Federación Nacional Campesina. También marcharon sacerdotes y monjas de distintas parroquias de la Iglesia Católica en apoyo a los universitarios.

No solo pedían garantizar el Arancel Cero, sino que se asegure cobertura varios programas sociales.

Los estudiantes también hicieron sentir su indignación y sus reivindicaciones a través de carteles con leyendas que decían: “No somos una minoría y vamos a hacer ruido hasta que sea Ley”, “Luchando mientras los Nepobabys duermen”, “Peligro: Estudiantes informados”, “Santi acá estamos los guapitos luchando por un país mejor”, “Una minoría no quiere que el Paraguay progrese= ANR”, “No hay salud sin salud mental”, “No somos minoría”, “Luchar aunque no te falta nada, porque a algunos les falta todo”, “¿Por qué tanto miedo de educar al pueblo?”.

La movilización de carácter pacífico logró alcance nacional exigiendo que el presidente escuche sus reclamos, que no dejen sin fondos los programas que quedaron fuera y se blinden los fondos.

Los universitarios en paro también requirieron la mediación del cardenal Adalberto Martínez y solicitaron una mesa de diálogo con el presidente Santiago Peña para tratar la polémica Ley Hambre Cero.

protestas en todo el país. Asimismo, se realizaron movilizaciones en Concepción, Encarnación, San Pedro, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, Paraguarí, Guairá, incluso en medio del raudal en Canindeyú y otros puntos donde hicieron cierres de rutas.

27602270

Interior. A pesar de la lluvia, estudiantes de Cnel. Oviedo se manifestaron.

27602274

Hartazgo. Alumnos alzaron un muñeco representativo con fotos de las caras del Pdte. Santiago Peña y Horacio Cartes.

27602384.jpg

Queremos una nueva ley que garantice el Fondo Nacional para la Salud y el Crédito para la Primera Vivienda. Marisol Pérez, vocera de Medicina UNA.

27602397.jpg

Estamos en contra de la ley HC. Trabajamos por la derogación de esta normativa y seguiremos con paro indefinido. Celeste Vargas, vocera de la Facso.

Insisten en que se escuche a jóvenes

La senadora del Frente Guasu Esperanza Martínez reclama el diálogo con los jóvenes estudiantes que se mantienen en paro por los programas que eran financiados por el Fonacide. Considera que se podría hacer lo mismo que se hizo con Arancel Cero para asegurar el financiamiento. Habló de capricho y de soberbia por parte del oficialismo colorado, que sí tuvo apertura para conversar con los intendentes, mientras que no hace lo mismo con los universitarios.

Crean cuenta para Arancel Cero con USD 14,7 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que se creó una cuenta exclusiva e independiente para el programa de Arancel Cero en el Banco Central del Paraguay con un fondo de USD 14,7 millones para el 2024 con Recursos del Tesoro (Fuente 10).

Desde la cartera económica, a cargo de Carlos Fernández Valdovinos, sostienen que cada año se realizarán los depósitos correspondientes. Así se aseguran los fondos para la ejecución total del programa.

Según refiere el comunicado, publicado ayer por la tarde, esta medida es para garantizar la disponibilidad de los fondos destinados para el programa y forma parte de lo acordado en la mesa de diálogo realizado días atrás.

27602299.jpg

Carlos Fernández V.

Más contenido de esta sección
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) se reunió con el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, para solicitar su mediación frente a las reiteradas denuncias de las irregularidades en el Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) y en el sistema sanitario en general.
Informe final de la intervención a la Municipalidad de Asunción detectó que se gastaron “enormes cantidades de dinero público” en sistemas que no se utilizan o no están integrados ni interconectados por las distintas direcciones y dependencias. Esta situación favoreció la “opacidad y la corrupción” en la gestión de los procesos municipales, lo que derivó en denuncias por fraude informático que involucran a funcionarios municipales.
Con emotivas celebraciones litúrgicas, la Iglesia conmemoró hoy al Padre Pío destacando su apoyo incondicional a los más necesitados.
Las personas mayores de 60 años jubilados, pensionados o asegurados– deben acercarse al Cream o al Club Vida Plena de su comunidad para registrarse. El Centro abre sus puertas de lunes a viernes, de 07:00 a 11:30, en San Bernardino.
El ex intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, endilgó a los contribuyentes parte de la responsabilidad por el desvío de los G. 512.000 millones que operó su administración entre 2022 y 2023. Aseguró que el dinero se invirtió para el funcionamiento de la Municipalidad “considerando que no se pagan los impuestos por el 53% de contribuyentes”.
El país sigue registrando una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región. En el 2022, el embarazo fue incluso la sexta causa de muerte entre adolescentes en el país. Los datos se dan a conocer en el marco del Día Internacional de la Prevención del Embarazo.