26 sept. 2025

Mujeres indígenas exponen cómo el daño ambiental afecta sus vidas

La Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) levanta su voz para denunciar cómo el daño ambiental afecta sus trabajos y vidas. Su reclamo se hace el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el próximo 8 de marzo.

mujeres indígenas.jpeg

Integrantes de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay reclaman protección ambiental.

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Mujeres de diferentes pueblos indígenas exponen las dificultades que deben enfrentar a causa del daño ambiental “que afecta nuestro trabajo y nuestra vida”.

“Nuestros bosques = nuestros supermercados”, “Imagina vivir sin agua”, “Nuestros bosques= nuestra farmacia”, rezaban algunos de los carteles de protesta.

Ellas forman parte de la Articulación Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY) y, de acuerdo con Nidia Morejuán, del Pueblo Guaraní Occidental de Mariscal Estigarribia, buscan hacer escuchar sus voces.

Puede interesarle: El cambio climático está alterando el caudal de los ríos y amenaza la seguridad hídrica

Su reclamo social se da en un contexto de lucha de mujeres por la participación en la sociedad, y la igualdad con los hombres y su desarrollo íntegro como persona, que se conmemora cada 8 de marzo con movilizaciones masivas en todo el mundo.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Cintia Dávalos, comunidad Abizai del Pueblo Manjui, contó que deben sobrevivir entre la extrema o la inundación, provocando que sus trabajos y sus vidas sean cada vez es más difíciles.

“En tiempo de sequía acarreamos agua y tenemos que trabajar el doble para hacer tomable. En tiempo de inundación, también afecta nuestros alimentos”, manifestó.

María Romero, de Pueblo Chamococo, expone que la mortandad de peces en el río Paraguay afecta a las mujeres de Puerto Esperanza, porque es su alimento y también el sustento de muchas pescadoras.

Los cambios en el ambiente también causan complicaciones en la salud de las mujeres.

También puede leer: “Todas podemos": Las mujeres se están abriendo camino

En ese sentido, Dominga Maciel, enfermera e indígena, relata que en la actualidad “tenemos muchas embarazadas que pierden a sus bebés o nacimientos de bebés con malformaciones”.

“Tenemos muchos casos de cáncer que antes no teníamos en las personas indígenas”, agregó sobre la línea.

mujeres indígenas.jpeg

Foto: Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay

Shana Maciel, joven indígena y bombera, hace eco de los incendios forestales como otra problemática que nos afectan a la salud.

Explicó, además, que el cambio climático deja a las mujeres sin materia primer para realizar sus artesanías, mientras que exponen su la salud porque consumen alimentos que ya no tienen los nutrientes necesarios.

Como integrantes de MIPY proponen la protección de los remanentes de bosques en las comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
Con la presencia del fiscal Ramón Ferreira y la jueza Arminda Martínez se procedió a la destrucción de 682 bolsas con billetes venezolanos, en el marco de una causa en la que fue condenado Juan José Da Costa Amaral.
El solitario sicario, que mató a tres paraguayos de varios disparos, apartó a mujeres y niños para perpetrar el ataque durante la tarde de este jueves en Ponta Porã, Brasil, ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Una familia denunció el abigeato y faenamiento de su vaca lechera que se encontraba preñada en el distrito de San Roque González, en el Departamento de Paraguarí.
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Neurología Infantil, José Medina, afirmó que no existe evidencia científica que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con el desarrollo del autismo, como lo señaló el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Una madre denunció que sus hijas de 9 y 11 años habrían sido víctimas de un intento de rapto a la salida de la escuela en el barrio Tacumbú, de Asunción. Se trata del tercer caso denunciado entre el miércoles y este jueves.
El canciller paraguayo Rubén Ramírez y el subsecretario de Estado de EEUU para el hemisferio occidental, Christopher Landau, hablaron este jueves en Nueva York, sede de la Asamblea General de la ONU, sobre el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad regional y la promoción de proyectos de inversión entre ambos países.