08 ago. 2025

Morosidad se reduce en el sistema, según los datos del BCP

La morosidad en el sistema bancario nacional mostró un retroceso al cierre del primer semestre del año, según los datos estadísticos del Banco Central del Paraguay (BCP).

La mora pasó a representar menos del 3% de la cartera total del crédito a junio de 2024, cifra que no solamente es inferior a la del mes anterior de mayo (3,1%), sino que también es menor a la referencia de 3,66% que se tenía hace un año, en junio de 2023. Por moneda, resalta que la morosidad en guaraníes representa actualmente 4,16% de la cartera (por debajo del 4,79% que se tenía hace un año), mientras que la mora en dólares equivale a solo 1,24% de los créditos.

Según una evaluación realizada por representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), la morosidad en el sistema bancario paraguayo se encuentra controlada en niveles siempre cercanos al 3%. “Si nos detenemos a analizar las tasas de morosidad por sector económico, se destaca el retroceso de este indicador en la actividad agrícola, donde la morosidad se ubicó en el nivel más bajo del sistema, lo que demuestra cómo la buena producción se está traduciendo en un excelente comportamiento crediticio. La manufactura también está con niveles muy bajos de morosidad, y el consumo se mantiene como la cartera con mayor morosidad, pero también en niveles menores que un año atrás”, resaltaron.

Cabe destacar que los créditos en el sistema bancario nacional están con una dinámica creciente que apunta a mantenerse por lo que resta del año 2024.

4,4% creció la economía al cierre de junio, según datos del BCP. La mayor actividad ayuda a que créditos mejoren.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.