29 sept. 2025

MOPC recibe 6 ofertas para Fase B de la Defensa Costera de Pilar

La cartera de Estado se pondrá ahora a analizar las propuestas. Estiman adjudicar la obra este año e iniciar los trabajos en el 2025, para concluir el proyecto en 24 meses y culminar incluso la Fase C.

29968727

Acto. Ayer recibieron las ofertas en el edificio del MOPC.

Gentileza MOPC

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió ayer seis ofertas para la Fase B de la Defensa Costera de Pilar, un proyecto valorado en más de USD 50 millones que busca transformar la infraestructura sanitaria de la capital del Departamento de Ñeembucú, de donde es oriundo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana.
El proyecto será financiado con fondos locales, aunque todavía no se sabe con exactitud el origen de los recursos. En algún momento se habían mencionado fondos saudíes y esta es la segunda vez que llaman a licitación. La actual administración del MOPC, encabezada por la ministra Claudia Centurión, había anulado la adjudicación del Gobierno anterior, que quedó imposibilitado por falta de financiamiento.

Más. Las empresas que presentaron sus propuestas ayer son Tecnoedil Constructora SA, Ecomipa SA, Constructora Isacio Vallejos SA, Consorcio Sanitario Ñe’embucú (Benito Roggio e Hijos SA, Constructora Heisecke SA y LT SA), Ita Cora (CDD Construcciones SA y Sociedad Constructora Chaco SA) y Consorcio Humaitá (T.R. Construcciones SA, DC Ingeniería SA, Vialtec SA y Iniciativas Constructivas Sociedad Anónima).

Las propuestas oscilan entre G. 422.586.595.051 y G. 465.801.526.920, lo que representa una diferencia de entre G. 49.969.060.981 y G. 93.183.992.850 más con relación a la estimación de la inversión (ver infografía).

La ministra Centurión resaltó que el proyecto se concretará en el gobierno del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana. Dijo que el objetivo es adjudicar la obra este año para iniciar la construcción en 2025, destacando el importante componente de saneamiento que generará empleo local. Sobre los plazos de ejecución, anunció que se extenderán por 36 meses, “incluido el paquete vial (Fase C)”.

Por su parte, el ingeniero Félix Zelaya, asesor técnico del MOPC, señaló que el objetivo es iniciar las obras de la Fase B de la Costanera de Pilar lo antes posible e incluso licitar y adjudicar la Fase C el próximo año. “Se estiman 24 meses de plazo para culminar las obras de la Fase B”, afirmó.

Lo que incluye el proyecto que empezará el próximo año
La segunda fase de la Defensa Costera contempla la construcción del Sistema de Alcantarillado Pluvial y Desagüe Cloacal y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Pilar. Esta solución incluye 13.738 metros lineales de alcantarillas pluviales, 136.567 metros de tuberías de desagüe cloacal y 25 estaciones de bombeo. Además, se contempla un emisario subfluvial de 300 metros sobre el río Paraguay. El plazo de ejecución es de 24 meses, extensible hasta 2027. La última etapa contempla la pavimentación de la avenida Costanera (12 km), además de un parque lineal con iluminación y equipamiento.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.
En el 2024, el 33% de la renta del fondo de inversiones de la previsional fue destinado a los déficits del fondo, cuyo mayor componente es el pago adicional anual (aguinaldo) que no tiene financiamiento.