26 sept. 2025

Moody’s pide invertir en infraestructura

30166496

Experta. Cristiane Spercel, de Moody’s, estuvo en el país.

GENTILEZA

Para Cristiane Spercel, directora de Infraestructura Latam de Moody’s, calificadora que otorgó el grado de inversión a Paraguay en julio pasado, “no existe crecimiento económico de un país sin inversión en infraestructura”. Fue lo que dijo la experta en el panel Perspectivas en inversión en infraestructura, del Foro Latinoamericano de Infraestructura, agregando que “se debe trabajar en la mejora del entorno regulatorio y los planes de gobierno para mejorar la institucionalidad, que es fundamental para desarrollar proyectos”.

Añadió que la mejora de Paraguay en julio aumenta las expectativas, reconociendo la calidad crediticia. Añadió que para seguir en el camino del desarrollo hay que diversificar las fuentes de financiamiento en el país. “Esperamos un crecimiento de 3,5% para Paraguay en los próximos años, y podría ser aún mejor con las políticas que atraigan inversión privada”, añadió, apostando a la infraestructura “que permita integrar el país”.

Como otros desafíos, Spercel apuntó al cambio climático, porque Paraguay depende en gran parte de la agricultura y la producción hidroeléctrica. Resaltó el acuerdo con Brasil en Itaipú, que otorga USD 200 millones más a Paraguay para invertir. “Si parte de estos ingresos se destinan a inversiones en infraestructura eléctrica permitirá a Paraguay aprovechar mejor su energía a largo plazo”, destacó.

Sobre las posibilidades y el mercado de alianza público-privada (APP), la experta señaló que continúan evolucionando en la región, afirmando que todavía el marco legal es nuevo y no está probado, generando un poco de incertidumbre en los inversores.

Más contenido de esta sección
Según datos de AgroLatam, difundidos por la APPEC, de enero a agosto de 2025 la faena bovina acumulada alcanzó el segundo mayor volumen de los últimos 15 años, solo superado por el récord de 2021.
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los 17 distritos con mayores tasas de pobreza concentrados principalmente en Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro y Concepción, mientras que Asunción muestra la menor incidencia.
Jubilados rechazan aumento de aportes al IPS y exigen eliminar el descuento del 6% para salud, proponiendo combatir la informalidad y la evasión para fortalecer el sistema.