07 jul. 2025

MLK recibe el Nobel

26082557

Martin Luther King recibe el Premio Nobel en 1964

EFE

Martín Luther King, dirigente del movimiento negro estadounidense y acérrimo defensor de los derechos civiles, nació en Atlanta en 1929 y estudió Teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la segregación social y racial que sufrían los negros de su país y en especial los de los estados sudistas.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama, donde dio tempranas muestras en su carisma y su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery y organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de Southern Christian Leadership Conference (SCLC) y más tarde del Congress of Racial Equality, y como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En una visita a la India en 1959 King pudo desarrollar su comprensión de la Satyagraha, principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había decidido emplear como principal instrumento de protesta social. Al año siguiente dejó su parroquia en Montgomery para ejercer con su padre en la Iglesia batista de Ebenezer, en Atlanta, lo que le permitió participar más eficazmente en el liderazgo nacional del movimiento por los derechos civiles.

En ese momento el liderazgo negro estaba sufriendo una transformación radical. Centrado originalmente en la reconciliación, ahora pedía un cambio. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos –Poder Negro y Musulmanes Negros– fueron inevitables, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia fuera la estrategia principal de resistencia. En 1960 dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birminghan (Alabama) para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y condiciones de vida en los estados del Sur. Fue arrestado y posteriormente liberado por intercesión de John F. Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, y logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, comedores y estacionamientos.

En 1963m su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron 250.000 personas, ante las que pronunció su famoso discurso I have a dream (“Tengo un sueño”). Fue recibido por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en el desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1964, pero la influencia de los grupos nacionalistas violentos – Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros– en los colectivos de color, sobre todo de los guetos de Nueva York y otros estados del Norte, ponía en peligro su mensaje pacifista.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi 100 kilómetros, desde Selma, donde habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery.

EEUU Se aprueba tratamiento de tecnología de edición genética La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EEUU aprobó dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), una enfermedad genética hereditaria de la sangre, incluido el primer tratamiento que utiliza tijeras moleculares Crispr, una técnica de edición del genoma.

Japón Empresa prohíbe horas extras y aumenta tasa demográfica En Japón, en declive demográfico y con una cultura laboral poco propicia para la conciliación, la compañía Itochu, uno de los mayores conglomerados comerciales, ha logrado revertir esta tendencia prohibiendo las horas extra, duplicando así su tasa de fertilidad en comparación con la de Tokio y la del resto del país.

España Una muestra revela la cara oculta de los cuadros Revelar la cara oculta de los cuadros es la promesa de “Reversos”, la nueva exposición del Museo del Prado de Madrid que permite asomarse al reverso de las pinturas Se trata de cambiar el punto de vista del espectador y llevarlo entre bambalinas de la creación artística y del museo, abrirle una “puerta dimensional hacia los secretos del arte”.

MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), explica que el término “sisi”, que alude a quien compagina estudios y trabajo, especialmente aplicado a los jóvenes, es adecuado y no necesita comillas ni cursiva. Esta palabra se ha formado por analogía con “nini” (ni tabaja, ni estudia) y, de manera opuesta a esta última, designa a quien sí estudia y sí trabaja, en particular si se trata de jóvenes. Se documenta su uso como sustantivo (“un sisi”) y como adjetivo (“Repuntan los jóvenes sisis”). En cualquier caso, lo indicado es que se escriba en minúscula, en una sola palabra y en redonda, sin guion ni cursivas ni comillas. Se pronuncia como llana y no se le aplica la tilde diacrítica, aunque esta sí se emplee en el adverbio de afirmación “sí” a partir del que se ha creado: “Un sisi sí estudia y sí trabaja”, no “Un sísí sí estudia y sí trabaja”. Por último, aunque el sustantivo “sí” hace el plural en “-es” (“Los síes superan a los noes”), lo recomendado es que el término “sisi”, igual que “nini”, lo haga en “-s”: “Los sisis superan a los ninis”. Por tanto, no es apropiado mantenerlo invariable (“los sisi”).

Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él Louis Pasteur (1822-1895) Químico, físico, matemático y bacteriólogo francés

Revolución espacial Con estiércol de vaca propulsan un cohete Japón puede haber abierto un nuevo capítulo de su historia espacial con el ensayo exitoso de un motor de cohete alimentado únicamente por una energía producida localmente: Estiércol de vaca. En la prueba realizada el jueves, el motor propulsó horizontalmente una llama azul y naranja de una decena de metros durante unos segundos a través de la puerta de un hangar en la isla septentrional de Hokkaido. El biometano líquido necesario para la combustión se fabricó con “contribuciones” del ganado bovino de dos productores de leche locales, explica Takahiro Inagawa (foto), jefe de la empresa japonesa Interstellar Technologies. “Hacemos esto no solo porque es bueno para el medioambiente, sino también porque puede producirse localmente, porque es muy rentable y es un carburante de muy buen rendimiento y de gran pureza”, asegura Inagawa. ”Somos la primera empresa privada en hacerlo”, añade. “No creo que sea exagerado pensar que esto se reproducirá en el mundo entero”. Interstellar espera enviar satélites al espacio gracias a este carburante.

26082596

Nueva técnica de edición genética se utilizará para tratar una enfermedad.

EFE

26082607

TOKIO (JAPÓN), 06/12/2023.- Iniciativas de la empresa japonesa Itochu que han ayudado a fomentar la conciliación entre sus empleados y que incluyen un servicio de guardería en la propia oficina. EFE/ Edurne Morillo

Edurne Morillo

26128710

This photograph shows a painting called “Kneeling Nun” by Swedish painter Martin Van Meytens, with its front side on the left and the back side seen in a mirror, as part of the Reversos exhibition, which presents the hidden back sides of renowned paintings, at the Prado Museum in Madrid on December 5, 2023. A new exhibition at Madrid’s Prado museum is throwing a spotlight on the reverse side of paintings, letting visitors see labels, seals and sketches that are usually hidden from view. The goal of the show, called Reversos (On the Reverse), is to change the viewer’s point of view and take them behind the scenes to open a “door to the secrets of art,” said the exhibition’s curator, Miguel Angel Blanco. (Photo by Thomas COEX / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY MENTION OF THE ARTIST UPON PUBLICATION - TO ILLUSTRATE THE EVENT AS SPECIFIED IN THE CAPTION

THOMAS COEX

26082688

Takahiro Inagawa, CEO of the satellite-launch startup Interstellar Technologies poses for a photo after the test run of a biomethane powered rockect engine, in the company’s control room in Taiki of Hokkaido Prefecture on December 7, 2023. Japan’s space industry opened potentially an udder-ly new chapter on December 7 with a start-up testing a prototype rocket engine that runs on fuel derived purely from a plentiful local source: cow dung. (Photo by Philip FONG / AFP)

PHILIP FONG

Más contenido de esta sección
La ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exigió este lunes que las mujeres sean “protagonistas” y “parte integral” del Consejo de Seguridad, a la vez que denunció que no haya habido “ni una sola mujer” en los últimos acuerdos de paz.
El hielo formado en el espacio no es como hasta ahora se suponía, pues su estructura contiene cristales diminutos en lugar de ser un material completamente desordenado.
Los fallecidos por las inundaciones en Texas, Estados Unidos, siguen aumentando. Durante la noche del domingo, la cifra alcanzó los 82, y este lunes se confirmaron 27 más, correspondientes a campistas e instructores de un campamento en la zona.
30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó sus esperanzas de alcanzar un acuerdo “esta semana” con el grupo islamista Hamás sobre los rehenes israelíes que mantiene retenidos en Gaza.
El Gobierno chino criticó este lunes el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiese de que podría imponer un gravamen adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS.