Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama, donde dio tempranas muestras en su carisma y su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery y organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.
La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de Southern Christian Leadership Conference (SCLC) y más tarde del Congress of Racial Equality, y como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En una visita a la India en 1959 King pudo desarrollar su comprensión de la Satyagraha, principio de persuasión no violenta de Gandhi, que King había decidido emplear como principal instrumento de protesta social. Al año siguiente dejó su parroquia en Montgomery para ejercer con su padre en la Iglesia batista de Ebenezer, en Atlanta, lo que le permitió participar más eficazmente en el liderazgo nacional del movimiento por los derechos civiles.
En ese momento el liderazgo negro estaba sufriendo una transformación radical. Centrado originalmente en la reconciliación, ahora pedía un cambio. Las diferencias de ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos –Poder Negro y Musulmanes Negros– fueron inevitables, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia fuera la estrategia principal de resistencia. En 1960 dirigió una multitudinaria campaña a favor de los derechos civiles en Birminghan (Alabama) para lograr el censo de votantes negros, acabar con la segregación y conseguir una mejor educación y condiciones de vida en los estados del Sur. Fue arrestado y posteriormente liberado por intercesión de John F. Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, y logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, comedores y estacionamientos.
En 1963m su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al encabezar una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron 250.000 personas, ante las que pronunció su famoso discurso I have a dream (“Tengo un sueño”). Fue recibido por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en el desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.
King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1964, pero la influencia de los grupos nacionalistas violentos – Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros– en los colectivos de color, sobre todo de los guetos de Nueva York y otros estados del Norte, ponía en peligro su mensaje pacifista.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi 100 kilómetros, desde Selma, donde habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery.

This photograph shows a painting called “Kneeling Nun” by Swedish painter Martin Van Meytens, with its front side on the left and the back side seen in a mirror, as part of the Reversos exhibition, which presents the hidden back sides of renowned paintings, at the Prado Museum in Madrid on December 5, 2023. A new exhibition at Madrid’s Prado museum is throwing a spotlight on the reverse side of paintings, letting visitors see labels, seals and sketches that are usually hidden from view. The goal of the show, called Reversos (On the Reverse), is to change the viewer’s point of view and take them behind the scenes to open a “door to the secrets of art,” said the exhibition’s curator, Miguel Angel Blanco. (Photo by Thomas COEX / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY MENTION OF THE ARTIST UPON PUBLICATION - TO ILLUSTRATE THE EVENT AS SPECIFIED IN THE CAPTION
THOMAS COEX

Takahiro Inagawa, CEO of the satellite-launch startup Interstellar Technologies poses for a photo after the test run of a biomethane powered rockect engine, in the company’s control room in Taiki of Hokkaido Prefecture on December 7, 2023. Japan’s space industry opened potentially an udder-ly new chapter on December 7 with a start-up testing a prototype rocket engine that runs on fuel derived purely from a plentiful local source: cow dung. (Photo by Philip FONG / AFP)
PHILIP FONG