08 oct. 2025

Misión de la ONU para Venezuela pide que no se normalice lo que está pasando

Los miembros de la Misión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela pidieron ese martes a la comunidad internacional que no caiga en el cansancio ni normalice lo que está ocurriendo en Venezuela, donde –agregó– se está viviendo la peor ola de represión y crisis de derechos humanos desde 2019.

venezuela, protestas, elecciones

La Misión de la ONU para Venezuela pide que no se normalice lo que está pasando.

Foto: Federico Parra/AFP

La instancia creada por el Consejo de Derechos Humanos para hacer un seguimiento y documentar las violaciones de los derechos fundamentales en Venezuela presentó su último informe en una rueda de prensa, en la que confirmó que los abusos se han intensificado desde las elecciones presidenciales del 28 de julio con el fin de silenciar cualquier crítica y duda de que el presidente Nicolás Maduro fue el ganador.

La experta en derechos humanos y miembro de la Misión, Patricia Tappata, reconoció que el Gobierno “responde con ironía” a las condenas y denuncias internacionales y que “tampoco parece importarle mucho” que se le caracterice como una “dictadura”, pero que a pesar de todo ello “no hay que cansarse ni dejar de decir lo que está pasando”.

Lea más: EEUU sanciona a 16 funcionarios venezolanos, incluida la presidenta del Supremo

“Esta situación no debe normalizarse ni hay que desistir de reclamar justicia o apoyar a los que están dentro del país, como las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de derechos humanos y las propias víctimas y familiares de las víctimas que enfrentan amenazas y riesgos”, pidió la presidenta de la Misión, Marta Valiñas, en declaraciones a EFE.

La Misión considera que el principal objetivo que se debe buscar –y el suyo propio– es que se haga justicia, que los responsables rindan cuentas por lo que han hecho y que se repare a las víctimas por los daños sufridos.

“De forma más inmediata las detenciones masivas y arbitrarias, y los actos de tortura deben cesar”, exhortó Valiñas.

El jurista Francisco Cox, también miembro de la Misión, enfatizó la importancia de que se haga justicia en Venezuela y señaló que la Corte Penal Internacional “podría activarse en esta situación”, así como los países que aplican la jurisdicción universal.

Sobre el riesgo de que esta nueva ola de presión cause una nueva avalancha migratoria desde Venezuela a otros países de la región, Cox indicó que por el momento no hay señales que apunten a ello, pero que eso dependerá de si continúa el actual nivel de represión política y de la crisis humanitaria que esta ha desatado.

“Todos estos factores juntos pueden contribuir a que la gente huya del país”, advirtió Valiñas, quien comentó que en conversaciones recientes con activistas que se encuentran en Venezuela, estos han mencionado la posibilidad de abandonar el país si la persecución continúa o empeora.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.