30 jul. 2025

Ministro de Exteriores convoca para hoy al embajador de EEUU

29050805

Embajada de EEUU. El embajador Marc Ostfield (centro) durante la reunión de prensa, el martes, en la sede diplomática.

ARCHIVO

En medio de fuertes presiones del cartismo, en espera de que el Gobierno de Santiago Peña se manifieste respecto a la ratificación de sanciones por parte de los Estados Unidos (EEUU) a la empresa Tabacalera del Este (Tabesa) por seguir apoyando económicamente al ex presidente Horacio Cartes, el Ministerio de Relaciones Exteriores convoca para esta mañana al embajador del país norteamericano, Marc Ostfield, a concurrir a la Cancillería Nacional.

El diplomático fue quien el martes último comunicó en una rueda de prensa que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), organismo de control financiero dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, reafirmó la decisión de mantener cerradas las puertas del mercado estadounidense a Horacio Cartes, por considerarlo significativamente corrupto y, por tanto, un riesgo para su sistema financiero. Como extensión, que mantendrá la sanciones contra Tabesa por comprarle acciones a Cartes, lo que considera es un apoyo económico al ex mandatario.

En enero del 2023, Tabesa había sido bloqueada para operar en el mercado financiero del país norteamericano por ser propiedad de Cartes, con la mitad o más de las acciones. Esta penalización obligó al actual presidente del Partido Colorado a alejarse del Grupo Cartes. Transfirió varias de sus empresas a sus hijos y su hermana.

Los abogados de la tabacalera presentaron ante la OFAC documentos del contrato de compraventa para satisfacer los requisitos de las primeras sanciones, pero en esos documentos mostraban que continúan haciendo pagos a Cartes “en contravención de otra categoría”, explicó Leanne Cannon, jefa de Prensa de la sede diplomática.

“Tabesa sigue pagando a Cartes por sus acciones; entonces, por esa razón tenemos el anuncio de hoy, bajo la orden ejecutiva 13818. Cualquier persona o empresa que asiste, patrocine o proporcione apoyo financiero a personas sancionadas, pueden ser sancionadas”, recordó el embajador Ostfield.

Se refirió al Decreto 13818 que reglamenta la Ley Magnitsky Global de Responsabilidad en materia de Derechos Humanos, por la cual se imponen sanciones tangibles a los infractores de graves abusos de derechos humanos y actos de corrupción en todo el mundo, así como también busca proteger el sistema financiero de Estados Unidos de esas figuras.

Convocatoria. El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, regresó ayer de tarde de Washington. Estuvo en la sede de la OEA y tomó contacto con un congresista y otros funcionarios. Esta será la segunda vez que Cancillería convoca al embajador Ostfield para que brinde explicaciones sobre un tema vinculado a Cartes.

La vez anterior fue en setiembre del año pasado cuando se filtró a la prensa un documento que contenía un supuesto plan de acción anticorrupción, donde apuntaban contra Horacio Cartes.

En el documento figuraban varias de las acciones que ya fueron aplicadas a figuras políticas del país como la cancelación de visas y las sanciones financieras, y se refería a Santiago Peña como el “protegido de Cartes”.

Más contenido de esta sección
Decreto mediante, el presidente de la República, Santiago Peña, oficializó a los embajadores concurrentes en varios países del continente de Europa, Asia y América Central.
El mandatario partió ayer rumbo a Finlandia, donde tiene previsto participar del Mundial de Rally y hablar con empresarios. Emprendió su gira número 49, y resultados aún están pendientes.
Honor Colorado debe decidir si aplica una sanción al diputado Miguel Martínez, quien en la última sesión se refirió como “colorratas” hacia sus colegas del cartismo. En caso de que sea suspendido, su esposa, Fátima Ramírez deberá asumir en su reemplazo.
El presidente del IPS, Jorge Brítez, defendió los depósitos de fondos jubilatorios en bancos de la capital y asegura que el proceso fue legal, basado en licitación. Anunció que presentará un informe detallado al Congreso el próximo lunes.
En Paraguay, intendentes y gobernadores condenados por corrupción reciben un trato privilegiado frente a los presos comunes, con penas mínimas, arrestos domiciliarios y salidas anticipadas. El sistema judicial, debilitado y politizado facilita la impunidad mediante dilaciones y sobreseimientos. Sin sanciones firmes ni recuperación de lo robado, la lucha contra la corrupción sigue siendo una ficción.
Los abogados Jorge Rolón Luna y Alejandra Peralta Merlo utilizaron sus redes sociales para cuestionar el proyecto de ley que busca establecer una pena máxima de 90 años para delitos graves. El proyecto será estudiado el 5 de agosto, en la Cámara de Diputados.