19 sept. 2025

Millonarios edificios de Gobierno se deterioran sin ser ocupados

MILLONARIA INVERSIÓN. Cerca de USD 100 millones se utilizaron para construir el complejo.

SIN AHORRO. Las torres debían generar un ahorro de USD 10 millones al año en alquileres.

A pesar de la megainversión realizada para construir un complejo de edificios públicos y convertirlo en un polo de desarrollo cerca del Puerto de Asunción, estos siguen sin ser usados, casi dos años después de su terminación. En la actualidad, las malezas son las únicas que verdaderamente aprovechan los espacios diseñados para facilitar la gestión a la ciudadanía.

El complejo de 5 torres debía albergar 6 instituciones, de las cuales a duras penas dos pudieron ocuparlas, en una primera fase. Hasta ahora, solo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (antes SET y Aduanas) hace uso de las instalaciones.

Si bien dentro de la primera fase también se incluía al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, pero la institución continúa con los trabajos dentro del edificio.

Mediante un recorrido que hizo el diario Última Hora, se comprobó que el complejo pierde su belleza y valor, mientras matorrales de casi un metro cubren las áreas libres y los jardines. Por su parte, las paredes y puertas de vidrio hospedan a las arañas que envuelven el edificio con sus telas. Una infraestructura envidiable que ya debía ser un centro de importante afluencia de personas es un sitio casi desierto. En paralelo, las instituciones siguen pagando altas cuotas de alquileres por edificios viejos y poco funcionales para los funcionarios y los usuarios.

La torre más elevada debe ser ocupada por el Ministerio de Educación y Ciencias con 16 pisos. Le siguen el MOPC con 13 pisos; el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitad compartirá 12 niveles con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, más la torre correspondiente a la DNIT.

El predio tiene amplios sectores para la atención al público y áreas para las oficinas de los funcionarios, con tipología de planta libre, posibilitando que cada institución disponga de estos espacios de acuerdo con sus necesidades.

Además, cuenta con una línea subterránea de 23 voltios con el fin de garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los edificios. Todo esto demandó una inversión de aproximadamente USD 100 millones, según el MOPC.

La estimación es que con la implementación del proyecto se daría un ahorro para el Estado paraguayo de USD 10 millones al año en concepto de alquiler, pero esto aún está distante de ocurrir.

Obras con objeción. Cabe recordar que el emprendimiento forma parte del Programa de Reconversión Urbana del MOPC y fue ejecutado por el Consorcio TBI.

Sin embargo, a principios del 2023, el proyecto fue objetado por parte de la Municipalidad de Asunción, debido a modificaciones sin autorización que se hicieron a la obra y que posteriormente se presentaron planos de las modificaciones que no reúnen las exigencias del Reglamento General de la Construcción.

Igualmente, se objetó que para el acceso vehicular no se realizó la previsión, a pesar de la cantidad de personas que accederán al predio, siendo un requisito básico para la construcción de edificios de esta envergadura, ya que el complejo fue hecho pensando que existiría el Metrobús.

Por otra parte, también se encontraron problemas de titulación de la propiedad, por lo que las autoridades estatales y de la Municipalidad acordaron instalar una mesa técnica jurídica para analizar a quién corresponde el dominio del predio.

Los edificios se encuentran en una zona de 2,4 hectáreas, que abarcan el 10% del área de Puertos. La construcción comprende casi 120.000 metros cuadrados con estacionamientos subterráneos.

Se necesitan USD 34 millones

El complejo aún necesita obras complementarias, como acceso vehicular, mobiliario, adecuación de calles inundables y otros. Por esa razón, el MOPC presentó un proyecto de ley ante el Congreso Nacional, solicitando autorización para la reasignación de recursos, que rondan los USD 34 millones, y que sería saldo de la obra fallida para el Metrobús.

Sin embargo, el documento quedó cajoneado dentro del Parlamento y al tratarse de fondos que pertenecían a un acuerdo del préstamo con organismos multilaterales, el dinero tuvo que ser reembolsado, por lo que ya no se puede disponer de este.

Otras Alternativas. En ese entonces, el ministro del MOPC, Rodolfo Segovia, señaló que se podrían buscar otras alternativas de financiamiento, como recurrir a Itaipú Binacional.

Más contenido de esta sección
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.