11 nov. 2025

Millonarios edificios de Gobierno se deterioran sin ser ocupados

MILLONARIA INVERSIÓN. Cerca de USD 100 millones se utilizaron para construir el complejo.

SIN AHORRO. Las torres debían generar un ahorro de USD 10 millones al año en alquileres.

A pesar de la megainversión realizada para construir un complejo de edificios públicos y convertirlo en un polo de desarrollo cerca del Puerto de Asunción, estos siguen sin ser usados, casi dos años después de su terminación. En la actualidad, las malezas son las únicas que verdaderamente aprovechan los espacios diseñados para facilitar la gestión a la ciudadanía.

El complejo de 5 torres debía albergar 6 instituciones, de las cuales a duras penas dos pudieron ocuparlas, en una primera fase. Hasta ahora, solo la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (antes SET y Aduanas) hace uso de las instalaciones.

Si bien dentro de la primera fase también se incluía al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, pero la institución continúa con los trabajos dentro del edificio.

Mediante un recorrido que hizo el diario Última Hora, se comprobó que el complejo pierde su belleza y valor, mientras matorrales de casi un metro cubren las áreas libres y los jardines. Por su parte, las paredes y puertas de vidrio hospedan a las arañas que envuelven el edificio con sus telas. Una infraestructura envidiable que ya debía ser un centro de importante afluencia de personas es un sitio casi desierto. En paralelo, las instituciones siguen pagando altas cuotas de alquileres por edificios viejos y poco funcionales para los funcionarios y los usuarios.

La torre más elevada debe ser ocupada por el Ministerio de Educación y Ciencias con 16 pisos. Le siguen el MOPC con 13 pisos; el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitad compartirá 12 niveles con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, más la torre correspondiente a la DNIT.

El predio tiene amplios sectores para la atención al público y áreas para las oficinas de los funcionarios, con tipología de planta libre, posibilitando que cada institución disponga de estos espacios de acuerdo con sus necesidades.

Además, cuenta con una línea subterránea de 23 voltios con el fin de garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los edificios. Todo esto demandó una inversión de aproximadamente USD 100 millones, según el MOPC.

La estimación es que con la implementación del proyecto se daría un ahorro para el Estado paraguayo de USD 10 millones al año en concepto de alquiler, pero esto aún está distante de ocurrir.

Obras con objeción. Cabe recordar que el emprendimiento forma parte del Programa de Reconversión Urbana del MOPC y fue ejecutado por el Consorcio TBI.

Sin embargo, a principios del 2023, el proyecto fue objetado por parte de la Municipalidad de Asunción, debido a modificaciones sin autorización que se hicieron a la obra y que posteriormente se presentaron planos de las modificaciones que no reúnen las exigencias del Reglamento General de la Construcción.

Igualmente, se objetó que para el acceso vehicular no se realizó la previsión, a pesar de la cantidad de personas que accederán al predio, siendo un requisito básico para la construcción de edificios de esta envergadura, ya que el complejo fue hecho pensando que existiría el Metrobús.

Por otra parte, también se encontraron problemas de titulación de la propiedad, por lo que las autoridades estatales y de la Municipalidad acordaron instalar una mesa técnica jurídica para analizar a quién corresponde el dominio del predio.

Los edificios se encuentran en una zona de 2,4 hectáreas, que abarcan el 10% del área de Puertos. La construcción comprende casi 120.000 metros cuadrados con estacionamientos subterráneos.

Se necesitan USD 34 millones

El complejo aún necesita obras complementarias, como acceso vehicular, mobiliario, adecuación de calles inundables y otros. Por esa razón, el MOPC presentó un proyecto de ley ante el Congreso Nacional, solicitando autorización para la reasignación de recursos, que rondan los USD 34 millones, y que sería saldo de la obra fallida para el Metrobús.

Sin embargo, el documento quedó cajoneado dentro del Parlamento y al tratarse de fondos que pertenecían a un acuerdo del préstamo con organismos multilaterales, el dinero tuvo que ser reembolsado, por lo que ya no se puede disponer de este.

Otras Alternativas. En ese entonces, el ministro del MOPC, Rodolfo Segovia, señaló que se podrían buscar otras alternativas de financiamiento, como recurrir a Itaipú Binacional.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.