06 jun. 2024

Miles de venezolanos peregrinan para venerar al Nazareno de San Pablo

Miles de venezolanos peregrinaron este miércoles en procesión por el centro de Caracas para venerar al Nazareno de San Pablo, una de las tradiciones más antiguas del país convertida en uno de los festejos religiosos más importantes de Venezuela durante la Semana Santa.

NAZARENO.jpg

Miles de venezolanos peregrinaron hoy en procesión por el centro de Caracas para venerar al Nazareno de San Pablo. Foto: Internet

EFE


Los feligreses acudieron vestidos con túnicas moradas, caminando, descalzos e incluso de rodillas a la basílica de Santa Teresa, uno de los principales templos católicos de Venezuela, a pagar sus promesas al Nazareno, y también para hacer las nuevas peticiones.

“Es un gran designio de esperanza por nuestro querido país porque el pueblo expresa una gran fe al Dios que vino entre nosotros (...) Este pueblo es un milagro”, dijo el nuncio apostólico Aldo Giordano al inicio de la procesión de unos dos kilómetros.

Los actos comenzaron a la una de la madrugada con la primera de las dieciocho misas, una cada hora, que se celebraron en el templo, oficiadas por distintos sacerdotes.

Los feligreses abarrotaron las afueras del templo hasta el final de la tarde para acompañar en procesión al Nazareno de San Pablo, una imagen de 1,60 metros de altura y casi 80 kilos de peso.

La imagen de Jesús en madera policromada, vestido con una túnica de color violeta bordada con hilos de oro, y con los símbolos de la pasión y muerte, el cáliz, clavos, una corona de espinas y cargando una pesada cruz sobre su espalda.

La figura es cargada en hombros y colocada sobre una alfombra de 5.000 orquídeas cultivadas por sus feligreses.

La imagen del Nazareno llegó a Venezuela procedente de España a principios del siglo XVII y fue instalada inicialmente en la hoy desaparecida iglesia caraqueña de San Pablo, donde la tradición asegura que se produjo el primero de los “milagros” que se le atribuyen.

La Iglesia católica venezolana saca al Nazareno de San Pablo, imagen de creación española, sólo en la época de Semana Santa, excepto la vez que se sacó en 1669, cuando, según la tradición, una extraña epidemia, llamada “vómito negro”, azotó a la entonces pequeña población caraqueña, ocasionando decenas de muertes y otros tantos contagiados.

Los caraqueños imploraban al Nazareno de San Pablo, El Ermitaño -como le llamaban en esa época- el milagro de la cura de la epidemia y en medio de la procesión la imagen tropezó con un limonero, haciendo caer todos sus frutos, que fueron utilizados para hacer el jugo que erradicó la enfermedad.

A partir de ese momento, hace más de 350 años, el Nazareno de San Pablo es considerado el santo más milagroso de toda la historia venezolana, capaz de conceder cualquier tipo de peticiones hechas por sus adoradores.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó este miércoles la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se habría detectado en un laboratorio en México.
Israel bombardeó el miércoles el centro de la Franja de Gaza en su ofensiva contra el movimiento islamista palestino Hamás, en medio de nuevos empeños de los mediadores para lograr un alto el fuego.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este miércoles que los combates en Ucrania cesarán en dos o tres meses si Estados Unidos suspende el suministro de armamento a Kiev.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este miércoles a que las potencias mundiales demuestren un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y se deje de jugar a “la ruleta rusa con el planeta”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO afirmó este miércoles que la agricultura desarrollada mediante prácticas sostenibles puede desempeñar una función importante para revertir los efectos nocivos al medioambiente de esta actividad, como la contaminación del agua o la desertificación.
La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad y la diabetes –como el Ozempic– como el mayor avance científico de 2023, un logro que no habría sido posible sin décadas de investigación básica y sin el esfuerzo, desde distintos laboratorios, de cinco investigadores, cuatro hombres y una mujer.