24 nov. 2025

Miles de colombianos dedican el domingo a protestar contra el Gobierno de Petro

Miles de colombianos empezaron a salir este domingo a las calles de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades del país para manifestar su oposición al Gobierno del presidente Gustavo Petro, en especial al manejo del sector de la salud y a su intención de convocar una constituyente para reformar la Constitución.

Protesta en Colombia.jpg

Las protestas se realizan en varias ciudades de Colombia.

Foto: EFE.

La movilización, denominada “Marcha de las batas blancas”, fue convocada por la Asociación Colombiana de Cirugía y luego se unieron la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a 69 organizaciones de médicos especialistas, así como miles personas de distintos sectores.

Una de las ciudades donde primero comenzaron las concentraciones fue Barranquilla, la principal del Caribe colombiano, donde una multitud vestida de blanco o con la camiseta amarilla de la selección de fútbol se congregó frente la estación de Transmetro Joe Arroyo.

Protegidos del sol con sombrillas, los manifestantes entonaron el himno nacional y emprendieron el recorrido hacia el Parque Santander, en el centro de la ciudad, a los gritos de “Fuera Petro”.

Defensa de la democracia

Uno de los más críticos con la conducción política del país es el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (2014-2017), quien llamó a la gente a salir a las calles este domingo porque considera que las reformas constitucionales que Petro plantea son un “golpe de Estado” porque quiere hacerlas por fuera del marco constitucional.

“A mi modo de ver, no queda (a Petro) sino el camino de una convocatoria por decreto de emergencia o de conmoción interior a una asamblea constituyente que recoja el ‘sentir del pueblo’. Una constituyente al estilo de Maduro, cuyo objetivo principal será la permanencia de Petro en el poder”, escribió en una columna divulgada este domingo en sus redes sociales.

En Bogotá, el comienzo de la manifestación ha estado amenazado por la lluvia que comenzó a caer en la mañana en el Parque Nacional, lugar donde se concentran los manifestantes para dirigirse hacia la céntrica Plaza de Bolívar.

Sin embargo, desde temprano transportistas comenzaron a llegar con sus camiones y autobuses a la calle 26, haciendo sonar las bocinas, para expresar su rechazo a la subida del precio de los combustibles y a las políticas del Gobierno que impactan negativamente en sectores como el de la producción de carbón y la construcción, donde tienen parte de su clientela.

“No al alza de los combustibles”, dicen las pancartas de algunos transportistas, que, además, reclaman al Gobierno más seguridad en las carreteras donde proliferan bandas de asaltantes.

En Medellín, la segunda ciudad de Colombia y donde Petro enfrenta mayor oposición, la multitud, con banderas de Colombia y verdes y blancas del departamento de Antioquia, empezó a reunirse en el cruce de las avenidas Oriental con La Playa.

En Bucaramanga, capital del departamento de Santander, también comenzaron a llenarse algunas avenidas con gente vestida de amarillo y banderas de Colombia que expresan con cornetas su rechazo al Gobierno.

Protesta en Colombia_.jpg

La salud primero

Aunque la oposición colombiana se ha manifestado otras veces contra el Gobierno de Petro, la manifestación de este domingo parece ser de las más numerosas porque parte del rechazo a la intervención del Gobierno en el sistema de salud.

El pasado 2 de abril, un día antes de que se hundiera en el Senado el controvertido proyecto de ley que pretendía reformar el sistema de salud, el Gobierno intervino a la entidad prestadora de salud (EPS) Sanitas, que tiene 5,7 millones de afiliados, por supuesta insolvencia en la crisis que enfrentan, y de otras empresas.

Por esa razón, las organizaciones médicas decidieron salir a las calles este 21 de abril, con el apoyo de diferentes sectores para manifestar su rechazo al Gobierno.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.