18 jul. 2025

Menores de 15 años: Primera generación de adolescentes con celular propio

Si bien ningún niño nace con un manual bajo el brazo, los padres de los adolescentes que en este momento se encuentran entre los 10 y 15 años, en la conocida como “edad del pavo”, se enfrentan a problemas nuevos, de esta era digital, y buscan ayuda para lidiar con sus hijos.

cell chicas.JPG

Imagen de referencia. Foto: rtve.es

Los jóvenes de 17 años y más crecieron con una computadora en la sala de su casa y migraron de la PC al celular; sin embargo, quienes tienen menos de 15 años nacieron con el acceso a internet en la palma de la mano.

La gran mayoría de los adolescentes de las edades mencionadas cuentan con un celular propio, con acceso a internet y redes sociales, que les permite estar comunicados en todo momento. Sin embargo, el problema se presenta cuando los padres buscan poner un límite a ese acceso, como por ejemplo el horario para ir a dormir.

El psicólogo Santiago Volpe, explicó a ULTIMAHORA.COM que los medios digitales son importantes para estimular la memoria y la creatividad de los jóvenes, sin embargo, manifestó que el lado negativo es el contacto social que se está perdiendo.

La diferencia que existe entre los adolescentes de otras épocas y los de la era del “pavo digital”, es el esquema social. “Ya no tienen mejores amigos o amigos reales”, insistió Volpe.

Padres en la era digital

Los padres, muchas veces, se encuentran con la difícil tarea de tener que poner límites a chicos que se quedan despiertos hasta altas horas de la madrugada hablando con amigos en las redes sociales o navegando en internet.

Para Santiago Volpe, no se debe medir la cantidad de horas que los jóvenes pasan sumergidos en el mundo digital, sino la calidad. “No midamos las horas, sino el efecto que causa en ellos”, señaló.

Agregó que cada persona es diferente, por lo que cada caso debe ser tratado como único. Quizás para un chico sea contraproducente estar 30 minutos conectado a internet, mientras que para otro los efectos sean diferentes, explicó.

382516_embed

Imagen de referencia. Foto: hacerfamilia.com

“Yo sugiero que si el chico cumplió con todas sus obligaciones tenga el acceso libre, siempre bajo las normas del hogar y el control de los padres. Es importante darle una cuota de confianza a los jóvenes, pero si sobrepasan eso, si no logran ajustarse a las reglas, tienen que conocer los límites, eso les ayudará a afrontar otras situaciones en la vida. En la casa deben tener una autoridad protectora, pero que juzgue sus actos”, manifestó el profesional.

Agregó que un reciente estudio chino menciona que, para los jóvenes, estar conectados dos horas por día puede ser nocivo, porque estimula el aislamiento y la conducta negativa.

Ante todo esto, los padres se ven obligados a migrar a la era digital para acompañar a sus hijos también en ese ámbito y en muchos a buscar ayuda, ya sea conversando con otros padres o ayuda de un profesional.

Hoy, son los padres quienes aprenden a utilizar las redes sociales, crean perfiles en Instagram, comparten fotos en Facebook y opinan sobre temas varios en solo 180 caracteres; todo, con el único fin de mantener un vínculo con sus hijos y no estar al margen de lo que con ellos pasa en el mundo digital.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.