14 ago. 2025

Mejorar institucionalidad para subir la calificación del país, señala S&P

Para lograr que S&P otorgue la calificación de grado de inversión, Paraguay necesita afianzar lo que viene haciendo bien, pero encaminar más mejoras, señaló representante de la calificadora.

29791778

Exposición. Carolina Caballero habló sobre la evaluación que hacen del Paraguay.

GENTILEZA

Para que Paraguay pueda alcanzar el grado de inversión de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) debe trabajar en cuestiones como la institucionalidad, replicando los ejemplos del Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, anteriormente Ministerio de Hacienda) en otras entidades estatales, además de no descuidar los logros ya obtenidos en materia de estabilidad macroeconómica, señaló Carolina Caballero, directora asociada de S&P.
Caballero participó ayer del evento “Compromiso por la prosperidad Summit”, en el que se contempló la importancia de la seguridad jurídica para el desarrollo económico del país. Durante su charla, la representante de una de las calificadoras de riesgo que todavía mantiene a Paraguay en el escalón especulativo, detalló las cuestiones relacionadas a la nota de nuestro país y cuáles son las cuestiones que Standard & Poor’s observa en líneas generales para otorgar la nota de riesgo a las naciones.

detalle. Puntualmente, Caballero explicó cuáles fueron los argumentos que motivaron a S&P a subir su nota sobre Paraguay en febrero de 2024, pasando de BB a BB+ con perspectiva “estable”. En ese sentido, apuntó que Paraguay tuvo mejoras en el pilar económico-institucional evaluado por la calificadora, que pudo compensar algunas cuestiones que evidentemente se fueron deteriorando luego de pandemia, como el nivel de deuda y el equilibrio fiscal.

Al respecto, la directora asociada de S&P explicó que consideran sobre todo cómo las instituciones ayudan a las finanzas públicas, al crecimiento económico balanceado y a resistir los shocks que puedan ocurrir. En esa línea, resaltó a las instituciones económicas, hablando del MEF y BCP, sobre las cuales manifestó que se han ido fortaleciendo y que han ido cultivando su reputación. Sin embargo, advirtió que hace falta que eso se derrame a otras instituciones del país.

Al ser consultada directamente sobre la corrupción y si esto influye en la nota de Paraguay, Caballero sostuvo que se miran indicadores globales en la materia, pero que no es lo único que se mira, considerando que el foco que tienen es la capacidad de pago de la deuda. “Miramos las finanzas públicas y el crecimiento del país, y una cosa que sería relevante para Paraguay es que crezca en su productividad y pueda generar valor agregado y para eso se necesitan inversiones, y una cosa que siempre nos llamó que el marco para invertir en Paraguay es bueno, con ventajas comparativas, pero cuando miramos inversión extranjera directa vemos que esta no se ha materializado tanto en los últimos años; entonces (sería recomendable) ir avanzando y tener instituciones judiciales más fuertes, que los inversores perciban que se cumplan las leyes podría mejorar la percepción internacional”, dijo.

endeudamiento. Sobre los niveles de deuda del país, indicó que en términos comparativos los niveles son bajos, pero que hay cuestiones importantes que asoman como asuntos riesgosos. Manifestó que gran parte de la deuda de Paraguay está en manos de no residentes y en moneda extranjera, a diferencia de países como Brasil. Con relación al crecimiento económico, hizo énfasis en el aumento del producto interno bruto per cápita, que sigue siendo bajo con relación a otros, pero que fue avanzando y paulatinamente se acerca al de otros países.

10 años tardó la Standard & Poor’s en mejorar la calificación de riesgo del país, de de BB a BB+ “estable”.

(Recomendable) ir avanzando y tener instituciones judiciales más fuertes, que los inversores perciban que se cumplan las leyes.
Para una suba (de nota) debemos esperar más mejoras y continuidad de lo que se viene haciendo. Carolina Caballero, Standard & Poor’s.

Más contenido de esta sección
Shell, Copetrol y Petrobras se sumaron a la reducción de precios liderada por Petropar y bajarán hasta G. 400 por litro en nafta y diésel desde este martes. Esta medida responde a la caída del dólar.
A julio de este año, el PGN 2025 ya registró un incremento de más de USD 500 millones, con un salto de USD 157,8 millones solo en julio. El incremento mensual estuvo impulsado por más recursos aprobados para el MEF a fin de cubrir el déficit de la Caja Fiscal.
De acuerdo con datos oficiales, los gastos sociales de la Administración Central están aumentando y a julio se tiene un aumento de USD 260,6 millones. Sin embargo, el crecimiento está impulsado principalmente por mayores pagos de la Caja Fiscal.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.