04 nov. 2025

Cetrapam pide que contratos puedan durar hasta 30 años

UHECO20250813-010b,ph01_5974.jpg

Lorena Segovia, abogada

En el marco de la audiencia pública sobre la reforma del transporte público en la Cámara de Senadores, la directora jurídica del Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam), Lorena Segovia, planteó una serie de modificaciones al proyecto de ley.

La abogada solicitó que dentro del artículo 66, que habla de la tarifa, se establezcan claramente los componentes que la integran, de modo a que esto ya no sea un punto de discusión permanente. “Planteamos que este discriminado por costos fijos, costos variables, remuneración empresarial e impuestos”, dijo.

Por otro lado, respecto a la creación del Consejo Asesor del Transporte integrado por representantes de todos los involucrados –que según el proyecto– tendrá una opinión no vinculante sobre temas relacionados con el sistema, la abogada sugirió que este emita de forma obligatoria dictámenes relacionados con la sostenibilidad del sistema, las unidades funcionales y los pliegos de bases y condiciones.

Un tercer pedido realizado por el sector empresarial tiene relación con la duración máxima de los contratos. Segovia sugirió que estos puedan tener una duración mínima de 15 años y máxima de 30 años, como lo establece la Ley de Contrataciones Públicas. Afirmó que el plazo establecido por la propuesta es considerado “insuficiente” por el empresariado.

La portavoz de la Cetrapam también solicitó que dentro del fondo fiduciario que administrará los recursos del sistema, se contemplen recursos para las empresas que no ganen las licitaciones y deban cerrar, ya que la nueva propuesta cambiará las “reglas de juego” sobre la renovación automática. Señaló que de esta manera se podrá garantizar las indemnizaciones para los trabajadores despedidos.

Asimismo, sugirió que las remuneraciones realizadas desde el fondo fiduciario a las empresas operadoras se realicen en un plazo de entre 24 y 48 horas y no cada 15 días, como establece el proyecto de ley, ya que las condiciones planteadas resultarán insostenibles para las empresas.

35 son las empresas de transporte que operan en el área metropolitana. La reforma prevé reducir a 7 firmas.

Más contenido de esta sección
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.
El cultivo de ají tabasco se consolida como una opción productiva rentable y con alto potencial de exportación para los productores del norte del país. En la colonia Pindoyú, distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, los socios de la Cooperativa Agronorte avanzan con éxito en la producción de este rubro, que ya cuenta con destino asegurado en el mercado estadounidense.
Representantes del sector de empresas gráficas del país se movilizaron este martes en defensa de la continuidad de los comprobantes de compra y venta en versión papel. Esto, debido a que desde el 2026 ya será obligatorio el uso de facturas electrónicas y digitales.
El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.