13 nov. 2025

Mejora oferta de tomate local, pero precio sigue alto

28109826.jpg

Tomate. Precios más accesibles casi no se encuentran.

MAG

El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, afirmó ayer que la producción nacional de tomate está repuntando gradualmente, tras los últimos meses del año, con escasez ante la situación climática por la falta de lluvias y las altas temperaturas.

Si bien sostuvo que ante una mayor producción local los precios de la hortaliza comenzarían a bajar, hasta el momento aún se registran precios por elevados en la mayoría de los comercios.

Solo en algunos sitios, además de las ferias de la agricultura familiar, se observa un costo de G. 12.000 a G. 15.000 por kilogramo, mientras que en otros aún se registran precios de entre G. 20.000 y G. 24.000 el kilo.

De acuerdo con la tabla de costos mayoristas de la Dirección de Comercialización del MAG, la caja de 20 kilos de tomate Santa Cruz tanto paraguayo como argentino, incluso llega a un máximo de G. 300.000 y un mínimo de hasta G. 290.000.

En el caso de la caja de la hortaliza de origen brasileño, el precio está un poco más bajo, llegando a G. 280.000.

Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto (Asicopace), señaló en comunicación con ÚH que se está importando mayormente de Brasil, debido a que el tomate argentino se presenta de muy mala calidad, mientras que el nacional aún no abastece las necesidades del mercado.

De acuerdo con la página del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), ayer se emitieron un total de 40 autorizaciones fitosanitarias de importación (AFIDI), de las cuales solo 13 correspondían a compras desde Argentina y 27 fueron importaciones de tomate brasileño.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes el Decreto que reglamenta la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos. Afirmó, que la modernización se alinea con los incentivos propuestos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP).
La Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara de Senadores emitió dictamen favorable para el proyecto que modifica la Ley de Energías Renovables. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.