04 dic. 2023

Mejor calificación nos obliga a hacer mayores esfuerzos

La calificadora internacional Fitch finalmente mantuvo la nota de riesgo de Paraguay en BB+ con tendencia estable en el marco de su última revisión. Las calificaciones de Paraguay reflejan su historial de políticas macroeconómicas “ampliamente prudentes y consistentes”, pero también señalaron que existen limitaciones por “indicadores de gobernanza débiles, un mercado de capital local poco profundo y la vulnerabilidad a shocks climáticos adversos, lo que aumenta la volatilidad de producto interno bruto”.

Las calificaciones de riesgo constituyen una herramienta utilizada por inversionistas para tomar decisiones sobre la compra de bonos y para realizar inversiones.

Básicamente muestran la capacidad del país para cumplir sus obligaciones financieras en tiempo y forma, entre las que se encuentran las derivadas de la emisión de bonos soberanos. Cuanto mejor sea la calificación de un país, mejor posicionamiento internacional tiene para emitir bonos en condiciones más favorables.

Recientemente la calificadora internacional Fitch mantuvo la nota de riesgo respecto a Paraguay en BB+ con tendencia estable, en el marco de su última revisión sobre la situación de nuestro país. Las calificaciones de Paraguay reflejan su historial de políticas macroeconómicas “ampliamente prudentes y consistentes”, pero también señalaron que existen limitaciones por “indicadores de gobernanza débiles.

Cada empresa calificadora tiene sus propios métodos y utiliza información que puede diferenciarse en algunos aspectos, pero en la mayoría de los casos incorporan en sus análisis tanto variables económicas como sociales y políticas.

En este último caso, se incluyen la estabilidad macroeconómica y la persistencia del crecimiento económico en los últimos años como factores positivos, pero se observan como debilidades la volatilidad del PIB y los indicadores de gobernabilidad.

Además de estas históricas debilidades evidenciadas en múltiples indicadores o informes internacionales desde hace décadas, el informe de la calificadora incluye algunos importantes riesgos que podrían afectar a un retroceso en la calificación.

El documento llama la atención sobre la falta de medidas claras para lograr los objetivos de reducción del déficit público y la vigencia de los parámetros establecidos en la ley de responsabilidad fiscal.

El nuevo Gobierno señaló que no apelará al aumento de impuestos para hacer frente a las obligaciones del endeudamiento y el financiamiento de los rezagos en el desarrollo apelando a una reducción de la evasión fiscal, mayor eficiencia del gasto y un mayor crecimiento, una mejor administración fiscal y un mayor crecimiento. Sin embargo, la calificadora alerta que las autoridades aún no han esbozado claramente las medidas de apoyo a la consolidación fiscal.

A pesar de las ventajas que implica contar con buenas calificaciones, es necesario ser cautelosos con el significado de este instrumento, siendo necesario considerarlo como uno más de un conjunto de indicadores para analizar de manera comprehensiva y global, la situación económica de un país.

Es alentador saber que Paraguay está por buen camino; sin embargo, no hay que dormirse sobre esos laureles. Todavía tiene mucho que hacer para lograr que buenos inversionistas lleguen al país.

Entre las tareas pendientes se encuentran no dejar impunes los delitos de carácter internacional como el lavado de dinero, el contrabando, el narcotráfico, la evasión y elusión tributaria. Estos problemas ponen la imagen del país por el suelo, impidiendo que lleguen inversionistas con apego a la ley y con estándares éticos elevados. Más bien nos llegan inversores de dudoso pasado y con contratos incumplidos y judicializados en otros países.

Contar con estas altas calificaciones nos debe dar energía para continuar el esfuerzo por la búsqueda de mejores fuentes de financiamiento del desarrollo. Esperemos que el Gobierno cumpla con la promesa realizada al dar a conocer el informe de la calificadora sobre su objetivo de fortalecer el marco institucional.

Más contenido de esta sección
Los estudios vienen anunciando desde hace años la llegada del fenómeno climático de El Niño en 2023 y su continuidad hasta 2024. Este anuncio también fue acompañado de una alerta sobre un importante aumento de la probabilidad de que sea particularmente fuerte. A pesar de todos los anuncios, Paraguay sigue sin prepararse, por lo que ya se sienten las consecuencias económicas e inclusive en las muertes de varias personas en las últimas semanas. Sin mitigación y adaptación a la crisis climática, aumentarán las pérdidas humanas y económicas, y los costos terminarán siendo abismalmente más altos que la inversión pública ahorrada.
Las recientes declaraciones del presidente electo y la conformación del gabinete proporcionan señales sobre los efectos que podrían tener este giro en la economía local dada la profundidad de los vínculos en todos los ámbitos con el vecino país. La intensidad del movimiento migratorio, la debilidad de nuestras instituciones para controlar los flujos financieros ilícitos y el movimiento irregular de mercancías y la apertura externa de la economía paraguaya son solo algunos factores que afectarán a la capacidad de nuestro país para suavizar los efectos económicos negativos que pueda tener la nueva política económica argentina.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.