18 oct. 2025

MEF señala que se exagera con respecto a las potestades que se pretende dar al BCP

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, defendió el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos y dijo que se exagera con respecto a las facultades que se le otorgará al Banco Central del Paraguay (BCP).

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, ve condiciones para bajar los precios de combustibles.

Foto: Gentileza Senado

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló de los cuestionamientos que existen en torno al artículo 4 del proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos, por parte de la procesadora Bancard.

“Me parece que muchos de esos argumentos ya los escuché yo en los años 2015 y 2017. En el 2015, nosotros pasamos la nueva ley de bancos y financieras, las modificaciones, en el 2018. Pero fue el siguiente que fue cuando pasamos la ley del Banco Central. En todas esas leyes existía, como ellos llamaban, discrecionalidad por parte del Banco Central del Paraguay y muchas medidas que podían tomar”, recordó.

Señaló que si hay una institución que ha demostrado su profesionalismo y su buen comportamiento a lo largo de muchos años o décadas es justamente el Banco Central del Paraguay.

“Entonces, si el Banco Central, que es regulador de bancos y financieras, tiene, si uno mira la ley, tiene la potestad también de dar por terminadas las funciones de bancos y financieras, lógicamente no de manera arbitraria, sino si se cumplen ciertas condiciones, ¿verdad? Como siendo regulador de los medios de pago, de repente no pueden tener influencia para dar por terminadas otras funciones. Pero de nuevo, yo creo que se está exagerando con respecto a lo que puede hacer el Banco Central del Paraguay”, reflexionó.

El secretario de Estado dijo que más allá de que el debate se focaliza en las empresas domésticas, cuando también se beneficiará a que otros servicios de pagos ingresen al mercado local, beneficiando así a los usuarios.

“¿Por qué PayPal no está en Paraguay?, que no tiene nada que ver con un accionista del sector privado. O por qué, por ejemplo, Mercado Libre, que está en Argentina y realmente está tomando mucho de lo que es medios de pago, no está tampoco en Paraguay. Bueno, la actual ley no le permite, y las actuales condiciones de mercado, más que la actual ley, no le permite a ambos desembarcar en Paraguay”, sostuvo a los medios de prensa.

“Entonces, acá hay que mirar muchísimo más que el ombligo doméstico, en el sentido de que probablemente van a venir muchísimas otras procesadoras con la nueva ley acá. Yo creo que se abre bastante el mercado. (…) Yo le quiero beneficiar al consumidor”, alegó.

Viceministro de Mipymes resalta necesidad de modernización del sistema de pagos

A través de un comunicado del Ministerio de Industria y Comercio, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó que la legislación busca actualizar la normativa vigente desde 2012, alineándose con estándares internacionales para fortalecer la seguridad, la eficiencia y la accesibilidad dentro del sistema de pagos del país.

“El principal impacto será la reducción de los costos operativos y una mayor inclusión de las mipymes al ecosistema digital, permitiendo también la incorporación de nuevos actores como las fintech, que podrán ofrecer soluciones innovadoras”, afirmó.

Desde el sector bancario y la procesadora Bancard señalan que el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos da posibilidad de que otorgue potestad al Banco Central del Paraguay (BCP) de desagregar la entidad que cumple varios roles dentro del sistema financiero.

Más contenido de esta sección
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió ayer ante las comisiones de Hacienda y de Cuentas y Control del Senado para justificar el préstamo de USD 75 millones del CAF.